Contesta en tu blog a esta pregunta del libro de Marvin Harris
¿Por qué dioses tan sublimes como Yahvé y Alá se han tomado la molestia de condenar una bestia inofensiva e incluso graciosa, cuya carne le encanta a la mayor parte de la humanidad?
viernes, 23 de noviembre de 2012
martes, 20 de noviembre de 2012
Idealismo absoluto
George
Berkeley (1685-1753) es "partidario" del idealismo absoluto, que consiste en negar la
existencia de una realidad exterior a la mente o, como dice él, en que el
ser de las cosas consiste en ser percibidas (“esse est percipi”, “ser es ser percibido”). Las cosas existen en tanto que son
percibidas por mí; cuando dejo de percibirlas, dejan de existir, porque su ser
no era otro que mi percepción de ellas.
¿Qué te parece esta perspectiva?
coméntalo en este mismo post
¿Qué te parece esta perspectiva?
coméntalo en este mismo post
viernes, 16 de noviembre de 2012
¿Qué caracteriza a lo real?
La realidad se puede aprehender/definir según los siguientes pares (1-6). Escoge uno y discútelo en tu blog bajo el epígrafe: "la realidad"
1) Apariencia o realidad
2) Materia o espíritu
3) Unidad o multiplicidad
4) Estática o dinámica
5) Esencia o existencia
6) Necesaria o contingente
1) Apariencia o realidad
2) Materia o espíritu
3) Unidad o multiplicidad
4) Estática o dinámica
5) Esencia o existencia
6) Necesaria o contingente
lunes, 12 de noviembre de 2012
Examen. 1ª Evaluación. Contenidos
1) El saber racional (pág 6)
2) La magia y el mito (pág 7, 8)
3) El mito de Prometeo (pág 8)
4) Otros mitos (El mito de la caverna de Platón)
5) origen y naturaleza del saber racional (pág 8, 9)
6) Distinción entre los sentidos y la razón (pág. 10)
7) Define prejuicio, dogmatismo, gnoseología
8) El origen de la filosofía: los presocráticos (12-14)
9) Razón y fe en el cristianismo (15)
10) Tareas de la filosofía para kant (18)
11 ) Definición de filosofía (20)
12) Características de la Filosofía (20-21)
13) Las funciones de la filosofía (23)
14) Definicion de ciencia (28)
15) La ciencia greco-medieval (28-30)
16) El módelo clásico 30-31)
17) La imagen contemporánea del Universo 33-34
18) Características del saber científico 35
19) Clasificación de los saberes científicos 36
20) El método deductivo 38
21) El método inductivo 38
22) El método hipotético-deductivo 39
23) La teología: saber trascendente 43
Preguntas sobre "Las madre vaca"
Preguntas sobre el blog
Alguna pregunta podrá ser en forma de comentario de texto
Es obligatorio el resumen del capítulo del libro de Marvin Harris
2) La magia y el mito (pág 7, 8)
3) El mito de Prometeo (pág 8)
4) Otros mitos (El mito de la caverna de Platón)
5) origen y naturaleza del saber racional (pág 8, 9)
6) Distinción entre los sentidos y la razón (pág. 10)
7) Define prejuicio, dogmatismo, gnoseología
8) El origen de la filosofía: los presocráticos (12-14)
9) Razón y fe en el cristianismo (15)
10) Tareas de la filosofía para kant (18)
11 ) Definición de filosofía (20)
12) Características de la Filosofía (20-21)
13) Las funciones de la filosofía (23)
14) Definicion de ciencia (28)
15) La ciencia greco-medieval (28-30)
16) El módelo clásico 30-31)
17) La imagen contemporánea del Universo 33-34
18) Características del saber científico 35
19) Clasificación de los saberes científicos 36
20) El método deductivo 38
21) El método inductivo 38
22) El método hipotético-deductivo 39
23) La teología: saber trascendente 43
Preguntas sobre "Las madre vaca"
Preguntas sobre el blog
Alguna pregunta podrá ser en forma de comentario de texto
Es obligatorio el resumen del capítulo del libro de Marvin Harris
'Vacas, cerdos, guerras y brujas' de Marvin Harris
Lee el primer capítulo del libro y haz un resumen del mismo señalando las ideas principales.
lunes, 5 de noviembre de 2012
Ejercicio optativo: El caso Sokal
Alan D. Sokal publicó en 1996 un artículo en "Social Text" titulado: "Transgredir las fronteras: hacia una hermeneútica transformadora de la gravedad cuántica".
¿Qué repercusión ha tenido dicho artículo?
¿Qué repercusión ha tenido dicho artículo?
El 'caso Sokal'
Creo que fue Jorge Luis Borges quien un día soltó de repente, en una entrevista, que, la mejor versión del Don Quijote
era una en lengua inglesa. La respuesta indignada de humanistas de todo
signo casi mata de risa al anciano escritor. Creo que fue un británico
quien organizó una vez una exposición de una joven promesa de la
pintura. El mismo día de la inauguración se vendieron, en ausencia del
misterioso autor, la mitad de los cuadros. La crítica celebró
unánimemente el nacimiento de un nuevo genio. Casi al mismo tiempo, el
galerista confesaba, entre sollozos de risa, que el artista era una cría
de chimpancé particular mente interesada en los plátanos que le daban a
cambio de manchar el lienzo. La risa no es sólo una buena terapia para
el cuerpo. Algunas formas de provocarla sirven también para poner a
prueba la salud de las instituciones. Alan D. Sokal, profesor de física
de la Universidad de Nueva York, es el último usuario de este brillante
revulsivo.La ciencia pasa por ser, y sin duda lo es, la forma más
objetiva, más inteligible, más dialéctica, más rigurosa y, por tanto,
más universal de conocimiento. Confiamos en la ciencia en muchos de sus
dominios de aplicación. Para volar sobre el Atlántico, por ejemplo, son
pocos los que dudarían entre el avión diseñado por un científico y otras
alternativas ideadas, digámoslo con todo respeto, por un místico o por
un artista.
Sin embargo, ¿qué ocurre cuando el conocimiento científico necesita impregnarse de ideología? La biología contiene más ideología que la física, la economía más que la biología y la sociología más que la economía... ¿Cómo funcionan entonces las instituciones que validan y prestigian un conocimiento científico? Aparentemente, las garantías son las mismas: revistas serias, consejos editoriales de primerísimas figuras, especialistas que examinan los artículos con lupa, etcétera.
Pues bien, Alan Sokal, un físico tímido y de suaves maneras, o así me lo pareció cuando lo conocí fugazmente a principios de los ochenta, se ha hecho la misma pregunta, pero formulada en los siguientes términos: ¿publicaría una revista, líder mundial en estudios culturales, un ensayo deliberadamente repleto de absurdos, con tal de que a) suene bien y b) adule los presupuestos ideológicos de los editores? La respuesta a esta afortunada idea es, desafortunadamente, sí. Sokal envió a la revista Social Text un espesísimo manuscrito de 48 páginas (!) y 235 referencias bibliográficas (!) en las que aparece toda la intelectualidad del pensamiento científico de los últimos años, profusa y fantasiosamente citada en desmesurados pies de página. El artículo Transgressing the boundaries: towards a transformative hermeneutics of quantum gravity aparece cargado de hilarantes animaladas, en el último número de primavera-verano de la revista del tema que más estrellas luce en su consejo editorial.
Las reacciones son ya un mar de tinta en el que burbujea de todo: inocencia seguida de rubor, rubor seguido de desesperación, indignación seguida de despecho, rabia seguida de sorpresa, y viceversa, curiosidad seguida de admiración, reflexión, crítica, pero, sobre todo, risa, mucha risa, risa seguida de más risa, una risa muy sana porque, a la postre, se trata, ni más ni menos, que de la risa de la ciencia riéndose de sí misma, una risa que tanto ha faltado ¡y sigue faltando! en tantas ideologías y tantísimas creencias de la historia de la civilización. En ciencia por lo menos, ya nada volverá a ser exactamente igual que antes del caso Sokal.
Sin embargo, ¿qué ocurre cuando el conocimiento científico necesita impregnarse de ideología? La biología contiene más ideología que la física, la economía más que la biología y la sociología más que la economía... ¿Cómo funcionan entonces las instituciones que validan y prestigian un conocimiento científico? Aparentemente, las garantías son las mismas: revistas serias, consejos editoriales de primerísimas figuras, especialistas que examinan los artículos con lupa, etcétera.
Pues bien, Alan Sokal, un físico tímido y de suaves maneras, o así me lo pareció cuando lo conocí fugazmente a principios de los ochenta, se ha hecho la misma pregunta, pero formulada en los siguientes términos: ¿publicaría una revista, líder mundial en estudios culturales, un ensayo deliberadamente repleto de absurdos, con tal de que a) suene bien y b) adule los presupuestos ideológicos de los editores? La respuesta a esta afortunada idea es, desafortunadamente, sí. Sokal envió a la revista Social Text un espesísimo manuscrito de 48 páginas (!) y 235 referencias bibliográficas (!) en las que aparece toda la intelectualidad del pensamiento científico de los últimos años, profusa y fantasiosamente citada en desmesurados pies de página. El artículo Transgressing the boundaries: towards a transformative hermeneutics of quantum gravity aparece cargado de hilarantes animaladas, en el último número de primavera-verano de la revista del tema que más estrellas luce en su consejo editorial.
Las reacciones son ya un mar de tinta en el que burbujea de todo: inocencia seguida de rubor, rubor seguido de desesperación, indignación seguida de despecho, rabia seguida de sorpresa, y viceversa, curiosidad seguida de admiración, reflexión, crítica, pero, sobre todo, risa, mucha risa, risa seguida de más risa, una risa muy sana porque, a la postre, se trata, ni más ni menos, que de la risa de la ciencia riéndose de sí misma, una risa que tanto ha faltado ¡y sigue faltando! en tantas ideologías y tantísimas creencias de la historia de la civilización. En ciencia por lo menos, ya nada volverá a ser exactamente igual que antes del caso Sokal.
Jorge Wagensberg es director del Museo de la Ciencia de la Fundació La Caixa (Barcelona).
El método científico
Haz un resumen en tu blog de los siguientes métodos científicos y explica de qué página web lo has sacado:
1) Método deductivo
2) Método inductivo
3) Método hipotético-deductivo
Por ejemplo: La siguiente información ha sido extraída de la página web
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-i/tema-1/1.1.3.1-etapas-del-metodo-hipotetico-deductivo que es la página de la Universidad de Cantabria.
. Observación
1) Método deductivo
2) Método inductivo
3) Método hipotético-deductivo
Por ejemplo: La siguiente información ha sido extraída de la página web
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-i/tema-1/1.1.3.1-etapas-del-metodo-hipotetico-deductivo que es la página de la Universidad de Cantabria.
Etapas del método hipotético-deductivo
Es la fase de
descubrimiento del problema que se va a investigar. Esta suele comenzar
con la presencia de una duda o problema que es el origen concreto de la
investigación, aunque la observación también puede ser accidental. Un
buen ejemplo de observación accidental lo encontramos en los trabajos de
Pavlov, que estudiando la fisiología de la digestión en los perros, se
encontró con el fenómeno de los reflejos condicionados.
Ya se trate de un tipo de observación
accidental o sistemática, el paso de la observación requiere dos
condiciones para que adquiera el calificativo de científica. En primer
lugar, tiene que registrar un fenómeno que pueda medirse o cuantificarse
de alguna manera. Sin este requisito, no es posible la aplicación del
método hipotético deductivo. En segundo lugar, tiene que tratarse de un
fenómeno o acontecimiento que se pueda repetir, ya que para poder
aceptar o rechazar hipótesis respecto a dicho fenómeno es necesario
poder replicar el fenómeno que se está estudiando.
Una vez que el investigador ha tomado
contacto con un problema determinado y ha registrado los datos
significativos sobre el mismo, el siguiente paso consiste en formular
una hipótesis.
II. Formulación de hipótesis generales que expliquen los hechos observados
Una hipótesis es una conjetura que
realiza el investigador en forma de enunciado, cuya principal
característica es que puede ser sometida a contrastación experimental.
Los enunciados de las hipótesis siguen generalmente la estructura “si...
entonces” y especifican bajo qué condiciones se espera que se produzca
un resultado o resultados determinados. En el caso del ejemplo del SIDA,
anteriormente citado, la forma adecuada de formular la hipótesis sería:
“Si el agente causal del SIDA destruye a los linfocitos entonces se provocará un deterioro del sistema inmunológico”.
Conforme más datos particulares
deducidos de la hipótesis no se falsean por la experimentación, la
probabilidad de la hipótesis aumenta Sin embargo, en ningún caso es
posible establecer su certeza de modo concluyente porque, siempre puede
aparecer una observación que desconfirme la hipótesis. Esta es la
característica más importante de las ciencias empíricas y es que siempre
son probabilísticas. El científico acumula la mayor cantidad posible de
observaciones sobre los casos particulares para llegar a proponer
generalizaciones o leyes de carácter general a partir de esas
observaciones. Sus conclusiones, por tanto, nunca pueden ser totalmente
válidas, sino más o menos probables.
No obstante, la hipótesis general no
puede ser sometida a la verificación experimental por lo que el
científico tiene que deducir de su hipótesis general un caso concreto
que pueda ser comprobado con los datos empíricos. Es decir, formular
subhipótesis a partir de la hipótesis general.
Un ejemplo de hipótesis general podría ser la siguiente: "Sí los individuos se frustran entonces
desarrollan agresividad", los conceptos enunciados en esta hipótesis
(frustración y agresividad) son excesivamente genéricos por lo que
precisa, para que sea operativa, formularlos en términos más concretos
de tal manera que se puedan medir. De esta forma el contraste de
hipótesis generales se realiza normalmente de un modo indirecto,
mediante la deducción de consecuencias muy concretas, que podemos
verificar.
Siguiendo con el ejemplo anterior, como
la hipótesis formulada es muy genérica y no puede ser, de este modo,
sometida a contrastación empírica, tenemos que definir una nueva
hipótesis (subhipótesis) más concreta, donde estén operacionalizadas las
variables (planteadas de tal forma que puedan ser medidas). Así
podríamos decir: “Si se frustra a los sujetos con tareas que no pueden
resolver entonces manifestarán un mayor número de insultos (agresión
verbal) que los sujetos que no tengan que realizar tareas irresolubles”.
III. Verificación o contrastación de la hipótesis
Una vez formulada la hipótesis y sus
consecuencias es preciso proceder a su verificación o contrastación,
esto se puede realizar a través de diferentes métodos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)