lunes, 24 de diciembre de 2012

Deberes navideños para 1º de Bachillerato.

Luis García Berlanga quizás sea, junto con Buñuel, el más grande director de cine de nuestro país. Hay que ver "Plácido"

sábado, 1 de diciembre de 2012

Debate sobre Rashomon en "Que grande es el cine"

"Rashomon" de Akira Kurosawa

Realiza una hoja volandera que ayude a visualizar la película de Kurosawa. Dicha hoja volandera deberás imprimirla y entregarla al profesor, Igualmente deberás colgar en tu blog los contenidos de esa hoja volandera (Para hacerte una idea tienes pinchado en el tablón de anuncios de tu aula la hoja volandera de "Las uvas de la ira" de John Ford). Deberá contener al menos:
A) Sinopsis personal
B) Ficha técnica y artística
C) Cartel de la película
D) Algún artículo (breve) que encuentres en la red sobre las relaciones entre filosofía y esta película o una crítica de la propia película
E) Biofilmografía de Akira Kurosawa

"Rashomon" de Akira Kurosawa o el problema de la verdad en filosofía

viernes, 23 de noviembre de 2012

Porcofobia

Contesta en tu blog a esta pregunta del libro de Marvin Harris
¿Por qué dioses tan sublimes como Yahvé y Alá se han tomado la molestia de condenar una bestia inofensiva e incluso graciosa, cuya carne le encanta a la mayor parte de la humanidad?

martes, 20 de noviembre de 2012

Idealismo absoluto

George Berkeley (1685-1753) es "partidario" del idealismo absoluto, que consiste en negar la existencia de una realidad exterior a la mente o, como dice él, en que el ser de las cosas consiste en ser percibidas (“esse est percipi”, “ser es ser percibido”). Las cosas existen en tanto que son percibidas por mí; cuando dejo de percibirlas, dejan de existir, porque su ser no era otro que mi percepción de ellas.  

¿Qué te parece esta perspectiva?
coméntalo en este mismo post

viernes, 16 de noviembre de 2012

¿Qué caracteriza a lo real?

La realidad se puede aprehender/definir según los siguientes pares (1-6). Escoge uno y discútelo en tu blog bajo el epígrafe: "la realidad"

1) Apariencia o realidad
2) Materia o espíritu
3) Unidad o multiplicidad
4) Estática o dinámica
5) Esencia o existencia
6) Necesaria o contingente

lunes, 12 de noviembre de 2012

Examen. 1ª Evaluación. Contenidos

1) El saber racional (pág 6)
2) La magia y el mito (pág 7, 8)
3) El mito de Prometeo (pág 8)
4) Otros mitos (El mito de la caverna de Platón)
5) origen y naturaleza del saber racional (pág 8, 9)
6) Distinción entre los sentidos y la razón (pág. 10)
7) Define prejuicio, dogmatismo, gnoseología
8) El origen de la filosofía: los presocráticos (12-14)
9) Razón y fe en el cristianismo (15)
10) Tareas de la filosofía para kant (18)
11 ) Definición de filosofía (20)
12) Características de la Filosofía (20-21)
13) Las funciones de la filosofía  (23)
14) Definicion de ciencia (28)
15) La ciencia greco-medieval (28-30)
16) El módelo clásico 30-31)
17) La imagen contemporánea del Universo 33-34
18) Características del saber científico 35
19) Clasificación de los saberes científicos 36
20) El método deductivo  38
21) El método inductivo 38
22) El método hipotético-deductivo 39
23) La teología: saber trascendente 43
         Preguntas sobre "Las madre vaca"
         Preguntas sobre el blog
         Alguna pregunta podrá  ser en forma de comentario de texto
          Es obligatorio el resumen del capítulo del libro de Marvin Harris

'Vacas, cerdos, guerras y brujas' de Marvin Harris






Lee el primer capítulo del libro y haz un resumen del mismo señalando las ideas principales.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Ejercicio optativo: El caso Sokal

Alan D. Sokal publicó en 1996 un artículo en "Social Text" titulado:  "Transgredir las fronteras: hacia una hermeneútica transformadora de la gravedad cuántica".
¿Qué repercusión ha tenido dicho artículo?

El 'caso Sokal'

Creo que fue Jorge Luis Borges quien un día soltó de repente, en una entrevista, que, la mejor versión del Don Quijote era una en lengua inglesa. La respuesta indignada de humanistas de todo signo casi mata de risa al anciano escritor. Creo que fue un británico quien organizó una vez una exposición de una joven promesa de la pintura. El mismo día de la inauguración se vendieron, en ausencia del misterioso autor, la mitad de los cuadros. La crítica celebró unánimemente el nacimiento de un nuevo genio. Casi al mismo tiempo, el galerista confesaba, entre sollozos de risa, que el artista era una cría de chimpancé particular mente interesada en los plátanos que le daban a cambio de manchar el lienzo. La risa no es sólo una buena terapia para el cuerpo. Algunas formas de provocarla sirven también para poner a prueba la salud de las instituciones. Alan D. Sokal, profesor de física de la Universidad de Nueva York, es el último usuario de este brillante revulsivo.La ciencia pasa por ser, y sin duda lo es, la forma más objetiva, más inteligible, más dialéctica, más rigurosa y, por tanto, más universal de conocimiento. Confiamos en la ciencia en muchos de sus dominios de aplicación. Para volar sobre el Atlántico, por ejemplo, son pocos los que dudarían entre el avión diseñado por un científico y otras alternativas ideadas, digámoslo con todo respeto, por un místico o por un artista.
Sin embargo, ¿qué ocurre cuando el conocimiento científico necesita impregnarse de ideología? La biología contiene más ideología que la física, la economía más que la biología y la sociología más que la economía... ¿Cómo funcionan entonces las instituciones que validan y prestigian un conocimiento científico? Aparentemente, las garantías son las mismas: revistas serias, consejos editoriales de primerísimas figuras, especialistas que examinan los artículos con lupa, etcétera.
Pues bien, Alan Sokal, un físico tímido y de suaves maneras, o así me lo pareció cuando lo conocí fugazmente a principios de los ochenta, se ha hecho la misma pregunta, pero formulada en los siguientes términos: ¿publicaría una revista, líder mundial en estudios culturales, un ensayo deliberadamente repleto de absurdos, con tal de que a) suene bien y b) adule los presupuestos ideológicos de los editores? La respuesta a esta afortunada idea es, desafortunadamente, sí. Sokal envió a la revista Social Text un espesísimo manuscrito de 48 páginas (!) y 235 referencias bibliográficas (!) en las que aparece toda la intelectualidad del pensamiento científico de los últimos años, profusa y fantasiosamente citada en desmesurados pies de página. El artículo Transgressing the boundaries: towards a transformative hermeneutics of quantum gravity aparece cargado de hilarantes animaladas, en el último número de primavera-verano de la revista del tema que más estrellas luce en su consejo editorial.
Las reacciones son ya un mar de tinta en el que burbujea de todo: inocencia seguida de rubor, rubor seguido de desesperación, indignación seguida de despecho, rabia seguida de sorpresa, y viceversa, curiosidad seguida de admiración, reflexión, crítica, pero, sobre todo, risa, mucha risa, risa seguida de más risa, una risa muy sana porque, a la postre, se trata, ni más ni menos, que de la risa de la ciencia riéndose de sí misma, una risa que tanto ha faltado ¡y sigue faltando! en tantas ideologías y tantísimas creencias de la historia de la civilización. En ciencia por lo menos, ya nada volverá a ser exactamente igual que antes del caso Sokal.
Jorge Wagensberg es director del Museo de la Ciencia de la Fundació La Caixa (Barcelona).
 

El método científico

 Haz un resumen en tu blog de los siguientes métodos científicos y explica de qué página web lo has sacado:

1) Método deductivo
2) Método inductivo
3) Método hipotético-deductivo

Por ejemplo: La siguiente información ha sido extraída de la página web
 http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-i/tema-1/1.1.3.1-etapas-del-metodo-hipotetico-deductivo que es la página de la Universidad de Cantabria.

Etapas del método hipotético-deductivo


. Observación
Es la fase de descubrimiento del problema que se va a investigar. Esta suele comenzar con la presencia de una duda o problema que es el origen concreto de la investigación, aunque la observación también puede ser accidental. Un buen ejemplo de observación accidental lo encontramos en los trabajos de Pavlov, que estudiando la fisiología de la digestión en los perros, se encontró con el fenómeno de los reflejos condicionados.
Ya se trate de un tipo de observación accidental o sistemática, el paso de la observación requiere dos condiciones para que adquiera el calificativo de científica. En primer lugar, tiene que registrar un fenómeno que pueda medirse o cuantificarse de alguna manera. Sin este requisito, no es posible la aplicación del método hipotético deductivo. En segundo lugar, tiene que tratarse de un fenómeno o acontecimiento que se pueda repetir, ya que para poder aceptar o rechazar hipótesis respecto a dicho fenómeno es necesario poder replicar el fenómeno que se está estudiando.
Una vez que el investigador ha tomado contacto con un problema determinado y ha registrado los datos significativos sobre el mismo, el siguiente paso consiste en formular una hipótesis.

II. Formulación de hipótesis generales que expliquen los hechos observados
Una hipótesis es una conjetura que realiza el investigador en forma de enunciado, cuya principal característica es que puede ser sometida a contrastación experimental. Los enunciados de las hipótesis siguen generalmente la estructura “si... entonces” y especifican bajo qué condiciones se espera que se produzca un resultado o resultados determinados. En el caso del ejemplo del SIDA, anteriormente citado, la forma adecuada de formular la hipótesis sería: “Si el agente causal del SIDA destruye a los linfocitos entonces se provocará un deterioro del sistema inmunológico”.
Conforme más datos particulares deducidos de la hipótesis no se falsean por la experimentación, la probabilidad de la hipótesis aumenta Sin embargo, en ningún caso es posible establecer su certeza de modo concluyente porque, siempre puede aparecer una observación que desconfirme la hipótesis. Esta es la característica más importante de las ciencias empíricas y es que siempre son probabilísticas. El científico acumula la mayor cantidad posible de observaciones sobre los casos particulares para llegar a proponer generalizaciones o leyes de carácter general a partir de esas observaciones. Sus conclusiones, por tanto, nunca pueden ser totalmente válidas, sino más o menos probables.
No obstante, la hipótesis general no puede ser sometida a la verificación experimental por lo que el científico tiene que deducir de su hipótesis general un caso concreto que pueda ser comprobado con los datos empíricos. Es decir, formular subhipótesis a partir de la hipótesis general.
Un ejemplo de hipótesis general podría ser la siguiente: " los individuos se frustran entonces desarrollan agresividad", los conceptos enunciados en esta hipótesis (frustración y agresividad) son excesivamente genéricos por lo que precisa, para que sea operativa, formularlos en términos más concretos de tal manera que se puedan medir. De esta forma el contraste de hipótesis generales se realiza normalmente de un modo indirecto, mediante la deducción de consecuencias muy concretas, que podemos verificar.
Siguiendo con el ejemplo anterior, como la hipótesis formulada es muy genérica y no puede ser, de este modo, sometida a contrastación empírica, tenemos que definir una nueva hipótesis (subhipótesis) más concreta, donde estén operacionalizadas las variables (planteadas de tal forma que puedan ser medidas). Así podríamos decir: “Si se frustra a los sujetos con tareas que no pueden resolver entonces manifestarán un mayor número de insultos (agresión verbal) que los sujetos que no tengan que realizar tareas irresolubles”.

III. Verificación o contrastación de la hipótesis
Una vez formulada la hipótesis y sus consecuencias es preciso proceder a su verificación o contrastación, esto se puede realizar a través de diferentes métodos

lunes, 29 de octubre de 2012

Los tres primeros minutos del Universo. Steven Weinberg

Resume en tu blog el capítulo primero: "Introducción: el gigante y la vaca"



Steven "Weinberg is a professor of physics and astronomy at UT [The University of Texas] Austin and is founding director of the Theory Group in the College of Natural Sciences. [He is] well known for his development of a field theory that unifies the electromagnetic and weak nuclear forces, and for other major contributions to physics and cosmology ...
Weinberg's work has been honored with numerous prizes, including the Nobel Prize in Physics in 1979 and the National Medal of Science in 1991.
Weinberg is the author of the prize-winning book The First Three Minutes: A Modern View of the Origin of the Universe (which has been translated into 22 foreign languages) as well as Gravitation and Cosmology, The Discovery of Subatomic Particles, Dreams of a Final Theory and The Quantum Theory of Fields. ... Weinberg was the recipient of the Scientist as Poet prize from Rockefeller University for "extraordinary achievements in conveying — with passionate clarity — the ideas, history, explanatory power and aesthetic dimensions of fundamental physics." The citation mentioned two of Weinberg's books.
He also has published more than 250 articles on elementary particle physics, cosmology and other subjects ..."

lunes, 22 de octubre de 2012

Ejercicio para 1º C de bachillerato

Debe estar realizado el martes 23 de octubre.

En la definición de ciencia aparecen los siguientes conceptos que debes, a su vez, definir:
Hipótesis
Verificación
Falsación
Ley
Teoría

El Universo

1) Busca (en tu libro o en la red) y pega en una nueva entrada de tu blog la concepción sobre el universo en la ciencia grecomedieval.

viernes, 12 de octubre de 2012

Olimpiada Filosófica

La Olimpiada filosófica es un certamen dirigido a los alumnos de Bachillerato de Castilla y León. Está organizada por la Asociación Olimpiada filosófica, integrada por profesores de filosofía de enseñanza secundaria de Castilla y León, así como por estudiantes y profesores de filosofía de la Universidad de Valladolid y de la Universidad de Salamanca. A través de la Olimpiada, pretendemos fomentar una visión más abierta y participativa de la filosofía.
Para participar, cada centro enviará los mejores ensayos de sus alumnos alrededor de un tema propuesto, y el comité organizador seleccionará los mejores trabajos, que pasarán a la fase final del certamen. Si quieres saber más sobre el desarrollo del certamen consulta las bases de nuestra propuesta.
La final de la VII Olimpiada Filosófica se celebró los días 30 y 31 de marzo de 2012 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid. Puedes acceder a toda la información tanto de las conferencias y el debate del viernes 30, como de la defensa de ensayos del sábado 31. Ahora mismo ya estamos trabajando en la VIII Olimpiada filosófica, que tendrá lugar los días 22 y 23 de marzo de 2013 en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Salamanca. Unéte a nuestro proyecto y permanece atento a la sección de noticias para conocer la última hora del certamen.


La Olimpiada filosófica es un certamen dirigido al alumnado de Bachillerato de Castilla y León con el que se pretende fomentar una visión más abierta y participativa de la filosofía. El alumnado participante realizará una primera prueba y el profesorado de su centro se encargará de seleccionar los dos mejores ensayos del mismo.
El tema de la Olimpiada Filosófica 2013 es: Dios en la filosofía. La extensión máxima del ensayo será de cuatro páginas.
Abierta la inscripción para la Olimpiada Filosófica de Castilla y León. Plazo hasta el 18 de enero de 2013.
 
Todo alumno o alumna que quiera participar que se ponga en contacto con el Departamento de Filosofía del I.E.S. León Felipe

Para saber más:

Dios habita en Suiza

El Dios bíblico de Google ha sido localizado en un país rico y sin guerras, un ídolo digerible que gusta a los crédulos. Es el tecnoespiritualismo: grandes efectos especiales al servicio de una credulidad acrítica  14 OCT 2012

Si usted atraviesa la población de Murg, en Saint Gallen, al norte de Suiza, en un coche que bordee el hermoso lago, tiene posibilidades de ver a Dios paseando tranquilamente entre las nubes, o esto es lo que ha informado, como es bien sabido, el servicio cartográfico de Google, dando detalles, incluso, de las coordenadas exactas del morador divino. Es cierto que esa noticia ha llegado en medio de informaciones asombrosas de la rival Apple, en cuyos mapas, recién estrenados, podía encontrarse una estación del metro de Buenos Aires en el desierto, el río Ebro en Río de Janeiro o la Costa Brava en Sudáfrica, datos sensacionales todos ellos pero menos, si somos justos, que encontrar la morada del Creador y, además, obtener una imagen de su paseo. Lo que se le negó al pobre Moisés, allá en el monte Sinaí, cuando solo pudo contemplar una zarza ardiente, se nos ha otorgado a nosotros, gracias a nuestros modernos profetas.

La imagen está ahí, atrapada en la red, como la mosca en la telaraña, y ya no va a desvanecerse, por mucho que se rían los escépticos. En lugar del monte Sinaí, o del Ararat, o del Olimpo —sede de su rival Zeus— el Dios bíblico de Google ha sido localizado inesperadamente en un lugar mucho más apacible, en un país rico, neutral y sin guerras. Pronto se ha dicho que eso que se veía en la imagen no era Dios sino una mancha, o una distorsión óptica, y que, por tanto no había que darle ninguna credibilidad, pero lo decisivo es que mañana —o quizá ya ha ocurrido hoy— un estudiante incorporará la información y su imagen a la sucinta bibliografía con que acompañará su trabajo de fin de curso, con la ulterior aprobación, tal vez, del profesor.

De hecho, cada vez es más habitual que se considere fuente de autoridad cualquier cosa atrapada en la red, sin que sea necesario que un autor sea responsable del texto o la imagen invocados. Ya se ha hablado mucho de la posible malignidad de un método de ese estilo, desde la naturalidad del plagio hasta la impunidad de la calumnia y la injuria. Sin embargo, se ha comentado mucho menos el efecto simétrico: una suerte de ingenuidad que da por bueno e irreversible cualquier hallazgo sin necesidad de formular demasiadas preguntas. De noticia en noticia, lo que antes era misterioso, y complejo, ahora se revela en su desnuda sencillez, en su banalidad.

Lo más paradójico es que esta simpleza espiritual convive perfectamente con la sofisticación tecnológica. Y ahí es donde Dios —una de las formas humanas de enunciar lo misterioso— resulta un ejemplo pertinente. O bien no interesa en absoluto, o bien se confronta con una linealidad terrorífica. En el primer caso Dios es un trasto inútil al que ya no vale la pena dedicar atención alguna porque su territorio está perfectamente colonizado por otros intereses y saberes más adecuados al hombre de hoy. No caben, pues, los grandes interrogantes que la tradición anterior asociaba con el nombre de Dios, como la trascendencia y la inmortalidad, sin que valga la pena continuar discutiendo sobre asuntos improbables e inservibles. Escasea, en consecuencia, la figura del agnóstico, e incluso del ateo, que expresa dudas sobre los misterios de la existencia, aun en forma literaria o filosófica, como si cualquier reflexión de este tipo fuera irrelevante por superflua. Por lo general el que no cree en Dios se encoge de hombros cuando se le pregunta por lo que esto significa. Los templos están vacíos, y basta. En esta desocupación se han desvanecido, también, los ritos y los mitos que alimentaban más o menos espectralmente el recinto sagrado.

En el bando opuesto, con excepciones claro está, el creyente en Dios es de un candor agresivo y automático, sobre todo cuando nos alejamos de las grandes tradiciones religiosas y nos aproximamos a una suerte de tecnoespiritualidad en la que todo es tajante, transparente y cuantificable. Una tarde pasé un rato en la sede de la Iglesia de la Cienciología, en Madrid. Hojeé unos folletos, vi un par de películas: todo era admirablemente pulcro, nítido, una espiritualidad aséptica que aseguraba la salvación. El lugar parecía un laboratorio dotado de las últimas tecnologías donde el alma fluía hacia el cielo a través de las pantallas. El conjunto era de una exactitud implacable. Ningún rastro de angustia, ningún rastro de sangre. Dios era, desde luego, algo naif pero la eficacia para la eternidad resultaba agresiva e incuestionable.

No obstante, a este respecto, la visita más memorable es la que hice al Gran Templo Mormón en Salt Lake City, donde todo está preparado para que Dios se aloje, una vez deje su rincón suizo. Es más, juraría que en el templo mormón había un fresco en el que el Creador aparecía como la silueta que los exploradores de Google han encontrado en el cielo de Saint Gallen. Pero esto último no puedo asegurarlo pues quizá se trata de una trampa de la memoria que juega con algún fragmento de aquel Génesis mormón que, precisamente, en cuanto a calidad artística, poco tiene del de Miguel Ángel.

La simpleza espiritual convive perfectamente con la sofisticación tecnológica en Internet

Sea como fuere, en un museo anexo al templo un guía me acompañó a una suerte de planetario modernísimo en el que se me explicaría todo lo que necesitaba saber uno que quisiera informarse sobre Dios. El guía —un hombre rubio, pálido, afable pero con un cierto fulgor fanático en los ojos azules— se puso a relatar, para mi sorpresa, una minuciosa historia de la creación que se acompañaba con imágenes proyectadas en la pantalla ovalada del planetario. Todo se había iniciado hace unos pocos miles de años y Dios había realizado el trabajo en siete días. Luego se sucedían, no sé muy bien cómo, el Paraíso Terrenal, la expulsión de Adán y Eva, la historia humana —en síntesis, claro— y el Juicio Final. Había efectos especiales para cualquiera de los capítulos, menos para el de la Vida Eterna definitiva, que coincidía con el término de la sesión. Antes de despedirse el guía me comentó que era licenciado en Física por una universidad norteamericana.

Esta última afirmación podía ser desconcertante a primera vista, pero encaja perfectamente con el progreso del creacionismo en muchas universidades americanas, no todas de tercer orden, en las que se explica la formación del universo en términos muy similares a los expuestos en el museo del Gran Templo Mormón. Con toda probabilidad, en su licenciatura, mi guía había estudiado la física cuántica y la teoría de la relatividad, y utilizaba las últimas tecnologías, y, no obstante, encaraba los interrogantes sobre el origen echando mano de la contabilidad bíblica, con una simpleza extraordinaria. Es la actitud habitual en el tecnoespiritualismo: grandes efectos especiales al servicio de una credulidad acrítica por entero.

Las librerías están llenas de textos en los que se prometen fáciles fórmulas para acceder a lo espiritual, y aún más lo están las pantallas: desde esos grotescos hechiceros que aparecen cada noche en los televisores repartiendo augurios a diestro y siniestro, hasta los innumerables mesías que anuncian su reino por los demasiado trillados caminos de Internet.

Curiosamente, en paralelo a los grandes avances del conocimiento, hemos creado un mundo en el que un sabio difícilmente se hará oír y en el que cualquier necio lo tiene fácil para gritar. Con el agravante de que las estupideces de este último, congeladas en la red, serán eternas, o casi, como lo será esa imagen del paseo de Dios por encima de un lago suizo. Al fin y al cabo, así domesticado, Dios es el ídolo bien digerible que siempre gusta a los crédulos. Nada que ver con las apasionantes preguntas sin respuesta, con la maravillosa fecundidad del enigma.

Rafael Argullol es escritor.

 

Panteísmo

Así habla el Dios de Spinoza: deja de rezar y disfruta de la vida, trabaja, canta, diviértete con todo lo que he hecho para ti

Así habla el Dios de Spinoza: deja de rezar y disfruta de la vida, trabaja, canta, diviértete con todo lo que he hecho para ti. Mi casa no son esos templos lúgubres, oscuros y fríos que tú mismo construiste y que dices que son mi morada. Mi casa son los montes, los ríos, los lagos, las playas. Ahí es donde vivo. Deja de culparme de tu vida miserable. Yo nunca dije que eras pecador y que tu sexualidad fuera algo malo. El sexo es un regalo que te he dado para que puedas expresar tu amor, tu éxtasis, tu alegría. No me culpes de lo que te han hecho creer. No leas libros religiosos. Léeme en un amanecer, en el paisaje, en la mirada de tus amigos, en los ojos de un niño. Deja de tenerme miedo. Deja de pedirme perdón. Yo te llené de pasiones, de placeres, de sentimientos, de libre albedrío. ¿Cómo puedo castigarte si soy yo el que te hice? Olvídate de los mandamientos que son artimañas para manipularte. No te puedo decir si hay otra vida. Vive como si no la hubiera, como si esta fuera la única oportunidad de amar, de existir. Deja de creer en mí. Quiero que me sientas cuando besas a tu amada, acaricias a tu perro o te bañas en el mar. Deja de alabarme. No soy tan ególatra. Así habla el Dios imaginario de Baruch Spinoza, filósofo panteísta del siglo XVII, judío sefardí, fundador de una escuela mística, de la que se han nutrido jipis, gurús, vendedores de semillas de calabaza y otros profetas de la moderna espiritualidad. Si existiera un Dios tan esteta y se hiciera visible, se le podría exigir que explicara el dolor de tantos inocentes, los millones de niños que mueren de hambre, la violenta depravación de muchos hombres con las mujeres, el instinto de matar que ha inscrito en las entrañas del ser humano. El Dios de Spinoza fluye sobre los verdes valles, sobrevuela las cumbres de nieve, se confunde con los ríos incontaminados, con los delfines azules, con las risas de los niños. Pero el mal no se corresponde con esa belleza. Ese Dios nos dice: dejad de pedirme cosas. ¿Me vais a decir a mí cómo hacer mi trabajo? Yo soy puro amor. Entonces, tendrá que explicarnos por qué allá donde vuelves el rostro no encuentras en este perro mundo más que maldad, guerras, basura moral, lágrimas y sangre de inocentes, que también forman ríos y mares.

 

 

Diseño del Blog.

Es interesante tener siempre a mano información de calidad. Por ello deberéis tener un listado de páginas web y de blogs  en el vuestro, para que el acceso a esa información sea rápido.
Id al "Diseño" de vuestro blog y elaborad un listado de blogs.
De momento podéis enlazar las siguientes páginas:
A) Filosofía
www.boulesis.com
www. filosofia.org
www.webdianoia.com
www.lacriadatracia.blogspot.com
www.olimpiadafilosofica.com

B) Cultura
www.cineclubfetiche.blogspot.com  (Cine)
www.intercazia.blogspot.com (Teatro)
www.ledodelpozo.blogspot.com (Historia de Benavente)

C) Institucionales
http://iesleonfelipe.centros.educa.jcyl.es/sitio/ (Nuestro instituto)
www.benavente.es (El ayuntamiento)
http://www.educa.jcyl.es/es (Consejería de Educación de la JCyL)

D) Aficiones
En este apartado colgaréis alguna página web o blog que sea afín a vuestros gustos
Por ejemplo, los aficionados al ajedrez podrían enlazar con:
www.ajedrezonline.com

lunes, 8 de octubre de 2012

Biografías de científicos/filósofos

Cuelga en tu Blog una pequeña biografía y una foto de: J. Kepler, N. Copérnico, G.Bruno y Galileo Galilei.

Las tareas de la filosofía según I. Kant

Busca en tu libro y haz un resumen de las tareas de la filosofía según I: Kant.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Matrix

1) Ficha técnica y artística de Matrix
2) Relación de la película con el mito de la caverna de Platón
3) Sinopsis personal de la película

viernes, 21 de septiembre de 2012

Dos Mitos: el de Prometeo y la Caverna.

1) Introduce en tu blog una imagen de Prometeo
2) Copia en tu blog el mito de Prometeo.

Un libro sobre el mito de Prometeo de, entre otros, mi profesor Fernando Broncano. A punto de salir al mercado.


Fecha: noviembre de 2012
Colección: Evohé Didaska
Más datos: Nº pág.: 216, 23X15, rústica
ISBN: 9788415415190
¿Por qué la figura de Prometeo es tan importante y simbólica en la historia de la cultura? ¿Qué tienen en común el Prometeo de Hesíodo y Platón con las recreaciones de Goethe y Fritz Lang, con el Frankenstein de Mary Shelley o el Prometheus de Ridley Scott? La potencia poética y hermeneútica del mito de Prometeo no admite discusión, pues se relaciona con varios aspectos clave como son la idea de progreso y la aparición de la primera mujer o de la religión, en relatos míticos susceptibles de muchas interpretaciones. El propio origen de la humanidad y su idiosincrasia se deben a este célebre titán filántropo, que ha permanecido en la memoria colectiva y se ha desarrollado como ideal filosófico, político o científico.
En este libro se dan cuenta de estos y otros Prometeos, de los del mito y de los de la literatura, el arte y el pensamiento. De Prometeo a Frankenstein reúne sugerentes textos sobre los ecos antiguos y modernos del mito de Prometeo en una obra colectiva indispensable para los amantes de la mitología y su recepción.
Reunidas y editadas por Fernando Broncano y David Hernández de la Fuente, las contribuciones que dan forma a esta obra coral y colectiva surgen de la segunda de la serie de encuentros que estos profesores han venido organizando desde 2008 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid con la idea de examinar ciertos mitos clave del mundo antiguo, sus temas principales y su recepción en el imaginario occidental. En el mito de Prometeo se demuestra la vigencia del pensamiento mítico en la actualidad, pues reúne el núcleo de los mitos sobre la humanidad y su aparición, por lo que su importancia es crucial no solo en la antigua mitología griega, sino también en su enorme y variada recepción moderna. Desde sus orígenes este titán ha simbolizado el poder de lo humano para elevarse de la miseria de su condición y alcanzar la de la deidad y «prometeico» se ha convertido ya en un calificativo tópico que reviste a todo proyecto innovadoramente humano de un aura política y moral. De ahí el título De Prometeo a Frankenstein, pues el relato de Mary Shelley se subtitula precisamente El moderno Prometeo y define proféticamente al hombre moderno a partir de los moldes clásicos del viejo Titán. Pero este libro es más que un resumen de aquellas jornadas y se perfila como una monografía colectiva y coral que reúne sugerentes propuestas sobre los ecos de Prometeo en la literatura y la filosofía del mundo griego, en la tradición clásica posterior, moderna y contemporánea, en el pensamiento actual y en la crítica cultural y de arte, con textos de Carlos García Gual, David Hernández de la Fuente, Fernando Broncano, Mercedes Rivero, Alberto Murcia, Fernando R. de la Flor, Luis Alberto de Cuenca, Pilar Pedraza, Alberto Ávila, Remedios Zafra, Ricardo Iglesias y Iury Lech.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Calendario 2012-2013


PROGRAMACIÓN DE FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA


Esta programación ha sido realizada de acuerdo con el DECRETO 42/2008, de 5 de junio, publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Castilla y León (B.O.C.Y.L.) y por el que se establece el currículo de Bachillerato en esta Comunidad.
 

1.- PRESENTACIÓN:

             Durante este curso se producirá el primer acercamiento sistemático de los alumnos a la filosofía, a la vez que profundizarán desde un enfoque más sistemático y riguroso en las cuestiones de ciudadanía democrática ya abordadas en etapas anteriores.
 Cuando en los primeros días del curso son preguntados sobre el objeto de esta materia, muchos de ellos suelen responder vagamente que la “filosofía consiste en pensar”. Otros, los menos, la relacionarán intuitivamente con algunas de las doctrinas morales de tipo ético ya vistas en 4º curso de la ESO. Por desgracia tienen razón al no decir nada más preciso a cerca de la filosofía; la actual sociedad de consumo ofrece muy pocas pistas sobre la naturaleza de esta materia.
Por ello, es importante hacerles comprender, desde el primer momento, que la filosofía no es una actividad ociosa, puramente intelectual, ni un saber antiguo desconectado de las demás disciplinas científicas, sino una materia que ofrece al alumnado la posibilidad de integrar de manera crítica y reflexiva todos los saberes humanos en una visión unitaria de la realidad y de nosotros mismos.
Así mismo,  es necesario que los alumnos  de este nivel posean estrategias racionales de para el análisis riguroso de los  problemas de índole multidisciplinar que plantean los diferentes saberes, y que adquieran hábitos y actitudes de trabajo basados en la coherencia, la reflexión y el análisis sistemático de la realidad. A todo esto puede ayudar eficazmente la asignatura de Filosofía y Ciudadanía de Primero de Bachillerato.
El estudio de la filosofía, al ser abordado en las dos grandes dimensiones de este saber; teórica y práctica, acaba conduciendo de manera natural a la reflexión sobre cuestiones de índole político-moral que afectan a las distintas formas en que se expresa la participación ciudadana: Estructura de la sociedad, fundamentos del derecho, responsabilidades deberes y derechos ciudadanos, etc. De este modo, el alumno profundizara en la comprensión de los conceptos en que se asientan las sociedades democráticas desde un más riguroso y cercano a la Antropología Filosófica, Filosofía del Derecho, Ética y Sociología.

2.- OBJETIVOS:

Objetivos generales de la asignatura (según Decreto 42/2008)

 
1)      Identificar y apreciar el sentido de los problemas filosóficos y emplear con propiedad y rigor los nuevos conceptos y términos asimilados para el análisis y la discusión.

 

2)      Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante las cuestiones teóricas y prácticas, fundamentando adecuadamente las ideas.

 

3)      Argumentar de modo coherente el propio pensamiento de forma oral y escrita, contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones.

4)      Practicar y valorar el diálogo filosófico como proceso de encuentro racional y búsqueda colectiva de la verdad.
 

5)      Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y soluciones propuestas.

 

 

6)      Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el trabajo autónomo: búsqueda y selección de información, contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica de la misma, promoviendo el rigor intelectual en el planteamiento de los problemas.

 

7)      Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo, etnia, cultura, creencias u otras características individuales y sociales.

 

 

8)      Valorar la capacidad normativa y transformadora de la razón para construir una sociedad más justa, en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades.

9)      Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el cumplimiento de los derechos humanos, en la convivencia pacífica y en la defensa de la naturaleza.

 

10)  Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando teóricamente su sentido, valor y necesidad para ejercer una ciudadanía democrática.

 

 

11)  Desarrollar una conciencia cívica, crítica y autónoma, inspirada en los derechos humanos y comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y equitativa y con la defensa de la naturaleza, desarrollando actitudes de solidaridad y participación en la vida comunitaria.

3.- CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

 

3.1.- Contenidos conceptuales:

 

La asignatura de Primero de Bachillerato, tal y como establece la normativa vigente, está organizada en torno a los cuatro grandes bloques temáticos, en que está organizado el manual elegido (“Filosofía y Ciudadanía”, Oxford, 2011. ISBN 978-84-673-3845-4) que, en nuestra opinión, se adapta tanto a la normativa vigente como a los criterios didácticos contenidos en esta programación:

 PRIMERA EVALUACIÓN:

 
Bloque 1: El saber filosófico.

 Tema 1: La filosofía y sus interrogantes.

 Tema 2: La ciencia y otros modelos del saber humano

  Tema 3: La racionalidad teórica: verdad y realidad

       Tema 4: La racionalidad práctica: ética y filosofía política

 
          SEGUNDA EVALUACIÓN:

Bloque 2: El ser humano: persona y sociedad.

 
      Tema 5: La dimensión natural, cultural y social del ser humano.

 

Tema 6: La relación simbólica del ser humano con el mundo. El lenguaje de la lógica.

 

Tema 7: Concepciones filosóficas del ser humano.

 

Bloque 3: Filosofía moral y política

 

 

Tema 8: Fundamentos de la acción moral: libertad y responsabilidad.

 

Tema 9: Las teorías éticas: felicidad y justicia.

 

 

 

TERCERA EVALUACIÓN:

 

     Tema 10: Origen y legitimidad del poder político

 

Bloque 4: Democracia y ciudadanía.

 

Tema 11: La construcción filosófica de la ciudadanía.

 

Tema 12: Fundamentos filosóficos y legitimidad de la acción del Estado democrático y de derecho

 

Tema 13:  Democracia mediática y ciudadanía global

 

 

 

 

3.2- Contenidos procedimentales.

 

Entendemos la práctica de Filosofía y Ciudadanía con alumnos de Primero de Bachillerato como una actividad que invita a la acción y a la reflexión. El alumno deberá construir sus propios modelos de lo real, integrar los saberes dispersos de las diferentes disciplinas en una estructura unitaria, reflexionando de manera crítica y sistemática sobre los numerosos problemas filosóficos, sociales y políticos que el mundo contemporáneo plantea. Para favorecer estas necesidades, desde este Departamento planteamos la necesidad de satisfacer los siguientes contenidos procedimientales:

 

Básicos (o de mínimos) y contenidos en la legislación:

 

-                Tratamiento, análisis y crítica de la información. Práctica del debate y participación en el mismo mediante la exposición razonada y argumentada del propio pensamiento.

 

-                Análisis y comentario de textos filosóficos, jurídicos, políticos, sociológicos y económicos, empleando con propiedad y rigor los correspondientes términos y conceptos.

 

-                Utilización de los distintos medios de consulta sobre los problemas planteados, incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación..

 

Propuestos por el Departamento:

 

-          Analizar de manera activa y autónoma la información contenida en el manual de la asignatura: Realizar resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, ejercicios de síntesis, valoraciones críticas...

-          Mostrar una actitud participativa, tomando parte en las tareas individuales y en grupo encomendadas por el profesor y en cuantos debates, coloquios e intercambios de opiniones tengan lugar en el aula.

-          Realizar los ejercicios y cuestiones de repaso incluidos en el manual de la asignatura o propuestos por el profesor. Para este propósito, se considera muy recomendable tener ordenados en un cuaderno de trabajo todos estos ejercicios.

-          Buscar información en diversos medios y soportes sobre temas relacionados con la asignatura. Saber comparar y calibrar la veracidad de las fuentes.

-          Realizar trabajos de síntesis sobre un tema propuesto a partir de fuentes de información previamente recopiladas.

-          Conocer algunas técnicas básicas del debate y de la disertación filosófica, saber aplicarlas de manera argumentativa y eficiente.

-          Correcto uso de la lengua castellana tanto en las aportaciones orales como escritas. (propuesto por la CCP para todas las asignaturas).

 

 

3.2.- Contenidos actitudinales.

 

            Además de contenidos y procedimientos, consideramos importante que los alumnos apliquen los conocimientos filosóficos a situaciones reales de la vida e incluso exploren su utilidad para construir sistemas de valores y pautas de acción (aun sencillos e intuitivos) que favorezcan la convivencia, la tolerancia entre iguales y, en general, las actitudes democráticas.

 

-          Contemplar a través del esfuerzo individual el enriquecimiento personal y la búsqueda de la sabiduría como un fin en si mismo.

-          Mostrar una actitud positiva hacia el debate y el intercambio de ideas, bajo una perspectiva racional y de respeto mutuo.

-          Respeto a las normas y valores inherentes a la convivencia democrática, rehusando cualquier comportamiento que vulnere la dignidad del individuo.

-          Valorar positivamente el uso de la razón y el análisis riguroso de los problemas como medio de acercamiento a la verdad.

-          Ser receptivo y tolerante, aceptar la crítica constructiva y saber ponerse en el lugar del otro.

-          Mostrar actitudes positivas hacia el trabajo en grupo. Comprender la importancia del trabajo colaborativo en la resolución de múltiples problemas.

 

 

CRITERIOS METODOLÓGICOS.

 

 

1.- Explicar los conceptos filosóficos con rigor, ya que los alumnos

pueden asimilarlos. También es importante proporcionar aquellos

datos que posibiliten, inductivamente, su construcción, de

modo que se alcance un aprendizaje significativo.

 

2.- Emplear los esquemas-resumen permite una visión global de la

materia o de partes de ella y sirven como organizadores para su

estudio analítico.

 

3.- Utilizar el comentario de textos muy significativos, relacionados

con el contenido de las distintas unidades. Es preferible, en

este nivel, la selección de los denominados textos de tema

frente a los textos de autor, que conviene dejar para la asignatura

de Filosofía II.

 

4.- Usar mapas conceptuales, de modo especial en la exégesis de

textos, permite que se capten interrelaciones e incluso contradicciones

entre conceptos, que a veces pasan desapercibidos

en la lectura.

 

5.- Realizar lecturas complementarias, ya sea de libros breves y asequibles, o de capítulos escogidos.

 

6.- Establecer grupos de debate, centrados sobre cuestiones

importantes de la materia, si son debidamente preparados y

moderados.

 

7.- Diseñar algunas actividades didácticas que requieran el uso de las TIC y, en particular de Internet, para tareas de búsqueda y selección de información, para la participación en foros y blogs de contenido filosófico, etc.

 

 

 

4.- RECURSOS Y MATERIALES:

 

Durante este curso se utilizará como manual de referencia el libro de texto: Filosofía y Ciudadanía, Oxford, 2011

 

-          Material audiovisual: Preferentemente documentales cortos, sobre temas relevantes de cada unidad temática.

-          Uso de la biblioteca del centro como lugar idóneo para adquirir información a la hora de elaborar trabajos o completar las explicaciones del profesor.

-          Uso de la prensa, como medio para realizar análisis críticos sobre cuestiones filosóficas candentes derivadas de temas de actualidad.

-          Uso de Internet como medio idóneo para la búsqueda y contrastación de información, así como para participar en foros sobre temas de interés filosófico.

 

5.- EVALUACIÓN:

 

5.1- Criterios de evaluación.

 

            Teniendo en cuenta los aspectos ya señalados en el programa de esta asignatura, consideramos de especial importancia tomar en consideración a la hora de evaluar al alumno los siguientes cinco criterios pedagógicos de evaluación; que, en nuestra opinión, concretan y se ajustan a los criterios generales del citado texto legislativo:

 

-          Analizar textos breves de carácter filosófico. Saber identificar los problemas planteados y comentarlos de manera reflexiva, relacionándolos –cuando sea posible- con temas generales tratados en la asignatura.

-          Dominar la terminología filosófica y vocabulario básico específico de cada uno de los bloques temáticos estudiados.

-          Acreditar un conocimiento satisfactorio de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. En particular de los conocimientos mínimos.

-          Participar de manera activa y sistemática en los debates, puestas en común y otras actividades de grupo.

-          Trabajo continuo. Realizar día a día las diferentes actividades propuestas por el profesor. Lo que implica un seguimiento constante de la marcha de la materia y una valoración sistemática de las aportaciones orales u escritas del alumnado.

 

5.2.- Instrumentos de evaluación.

 

-          Realización de, al menos, una prueba escrita por evaluación, en la que el alumno deberá acreditar el dominio de los contenidos conceptuales específicos de la asignatura. Esta prueba ponderará hasta un 70% del valor de la nota, siendo imprescindible llegar a la puntuación de 5 para que pueda ser contado el 30% restante, siendo su estructura:

 

o   Breve comentario de texto. Se recomiendan textos breves, a ser posible incluidos en el manual de la asignatura y ya explicados en clase.

o   Análisis y comprensión de los términos filosóficos contenidos en el citado texto o de otros relacionados con temas ya estudiados.

o   Desarrollo y exposición comprensiva de alguno de los temas estudiados en clase.

 

-          Valoración del trabajo continuo: Ejercicios, resúmenes, comentarios, aportaciones orales, participación en debates,  trabajos monográficos presentados en clase, etc. Ponderación en la evaluación del alumno: Hasta un 30%.

 

Por acuerdo de la Comisión Pedagógica y Claustro de profesores, la calificación de los alumnos deberá basarse en al menos dos pruebas evaluables, recogidas por el profesor en cada evaluación. A este respecto, el Departamento de Filosofía considera como “prueba evaluable” cualquier documento escrito: Trabajos, ejercicios de repaso, cuadernos de prácticas, exámenes, comentarios de texto, etc. que el profesor utilice como instrumento de evaluación y que pondere en la calificación del alumnado en las proporciones ya mencionadas en este apartado.

 

6.- RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES:

 

Transcurrido un período de tiempo razonable desde la entrega de notas de cada evaluación (entre 15 y 30 días), los alumnos que no superen la asignatura deberán realizar una prueba de recuperación (de similares características a la prueba escrita ya mencionada) sobre los contenidos del trimestre anterior. La nota de recuperación obtenida figurará en los boletines de notas, tal y como aconsejan las directrices para este curso debatidas por la Comisión Pedagógica.

 

Las calificaciones parciales obtenidas por el alumnado tendrán un carácter meramente informativo. En conformidad con los criterios de progresividad y de evaluación continua contemplados en la legislación vigente, no se considera superada una asignatura hasta la evaluación final de junio.

 

 

7.- CONOCIMIENTOS MÍNIMOS

 

A efectos de las pruebas de recuperación y exámenes extraordinarios de Septiembre, se aplicará la siguiente lista de conocimientos mínimos:

 

TEMA 1:  Relaciones y diferencias entre la filosofía y la ciencia. El método de las ciencias sociales y de las ciencias naturales.

 

TEMA 2: Conceptos de verdad y realidad. Criterios de certeza. Principales teorías sobre la verdad. Posturas idealista y materialista.

 

TEMA 3: Fundamento de la ley moral. Principales teorías éticas.

 

TEMA 4: Principales problemas de la filosofía: Dios, alma, Mundo. La filosofía como problema en sí mismo.

 

TEMA5: Cuestiones clave sobre la dimensión biológica del ser humano: Principales teorías sobre el origen y la evolución de la vida. Los procesos de hominización y de socialización (la sociogénesis).

 

TEMA 6: El concepto de cultura. Relativismo frente a universalismo. La diversidad cultural.

 

TEMA 7: El lenguaje de la lógica. Nociones básicas de lógica formal. Falacias, paradojas y sofismas. Lógica, lenguaje y pensamiento humano.

 

TEMA 8: Principales teorías filosóficas sobre el ser humano.

 

TEMA 9: Libertad y responsabilidad humana. Fundamentos del comportamiento ético.

 

TEMA 10: Las nociones de derecho y justicia. Éticas autónomas y éticas heterónomas. La ética ante los retos de la sociedad actual.

 

TEMA 11: Pases y posturas históricas sobre la ciudadanía democrática.

 

TEMA 12: Poder político y democracia; conceptos clave.  La separación de poderes, los medios de comunicación y el control del poder político. Bases filosóficas del estado democrático y de derecho. Análisis de su evolución histórica

 

TEMA 13: Compromiso ciudadano y valores universales; La paz y la defensa de los derechos fundamentales

 

 

 

 

 

8.- CONTENIDOS A RECUPERAR EN LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE:

 

Los alumnos que no superen la asignatura de Filosofía en junio, recibirán un informe personalizado en el que se detallarán los objetivos generales de la asignatura y los contenidos no superados y en los que deberá esforzarse especialmente el alumno.

 

El profesor podrá proponer la realización de trabajos, ejercicios de repaso y actividades complementarias para que el alumno trabaje las partes de la asignatura en las que muestra más dificultades. Estos ejercicios, deberán ser entregados por el alumno en la fecha establecida para la convocatoria de septiembre, ponderando hasta un 30% de la calificación.

 

La prueba de recuperación septiembre deberá garantizar la adecuada consecución de los objetivos y conocimientos mínimos de la asignatura.

 

 

9.- MEDIDAS DE REFUERZO


 

 

 

Normalmente, estas medidas van dirigidas a alumnos con asignaturas pendientes de cursos anteriores. Sin embargo y siguiendo directrices acordadas en la Comisión Pedagógica del Centro, consideramos importante proporcionar a los alumnos que no superen la asignatura en Junio un informe detallado que incluya:

 

a)      Objetivos y contenidos que no se han superado.

b)      Tareas didácticas que deberá realizar durante el verano para reforzar dicho objetivos / contenidos.

c)      Textos, materiales complementarios y otros instrumentos pedagógicos que el profesor de la asignatura considere necesarios para superar adecuadamente los contenidos y objetivos fundamentales de la materia.

 

 

10 .- Atención a la DIVERSIDAD

 

 

 

En esta asignatura la diversidad del grupo puede resultar un factor crítico. Entendemos por diversidad el ritmo y nivel de aprendizaje de los alumnos, sus intereses personales, las dificultades conceptuales y metodológicas, las carencias de vocabulario, los estilos y ritmos de aprendizaje, et. Todo esto ha de tenerse presente desde el comienzo del curso, por lo que consideramos conveniente realizar una evaluación informal para que el profesor realice un primer diagnostico del grupo y de forma individualizada de cada alumno. En casos especiales (alumnos con gran dificultad para seguir el ritmo normal de las clases, el profesor podrá solicitar asesoramiento al Departamento de Orientación a fin de establecer las medidas psico-pedagógicas que corresponda.

 

 

 

 

10.- REVISIÓN DE  LA PROGRAMACIÓN


 

El Departamento, en sus diferentes reuniones analizará puntualmente todas aquellas cuestiones que se consideren necesarias para el adecuado cumplimiento de los objetivos y contenidos detallados en esta programación, dejando constancia en el libro de actas.

 

 

 

 

 

En Benavente a 15 de Septiembre de 2009.

 
Juan Carlos López Domínguez