domingo, 28 de septiembre de 2008

Origen de la filosofía: el paso del mito al logos

La ciudad de Atenas, devota de Atenea, adoptó durante siglos, como símbolos y marcas propias, la efigie de la virgen hija de Zeus, Diosa de la guerra y de la sabiduría, y la representación de la Lechuza numinosa. Casi todas las monedas atenienses, desde el siglo VI, muestran la efigie de Palas Atenea en el verso, y en el reverso la sagrada Lechuza, la Luna reina de la noche, la ramita de Olivo con su fruto y el nombre del Estado emisor: AQE –apócope del nombre de la ciudad: ATHE–. Durante el siglo V la moneda ateniense con la lechuza, casi siempre de plata, era ya la más fuerte y prestigiada en el Mediterráneo. De hecho la expresión glauka eis Athenas (llevar lechuzas a Atenas) equivalía entonces a cosa superflua e innecesaria (nuestro llevar hierro a Bilbao o echar agua en la mar pero hace dos mil cuatrocientos años). Circulaba sobre todo el valor de cuatro dracmas, el tetradracma, del que se conservan muchos ejemplares en muy buen estado. Un tetradracma de plata típico, con el mochuelo y el olivo, tiene 24 milímetros de diámetro y pesa 17 gramos. Nos han llegado peor conservadas las monedas de menor valor (el óbolo, por ejemplo, un sexto de dracma), que eran las de circulación cotidiana. El aspecto de las monedas atenienses cambia muy poco, hasta que fueron reemplazadas por monedas romanas, en el siglo I anterior a nuestra era. Minerva aparecerá ya menos en las monedas, pero mantendrá con frecuencia, aunque minúscula, una lechuza a su lado.



Se suele decir que el inicio de la filosofía radica en el paso del mito al logos, es decir, en el paso de explicaciones o respuestas tradicionales y arbitrarias a explicaciones lógicas y racionales. Los griegos protagonistas de este paso o salto fundaron lo que llamamos filosofía; ahora bien, ¿este paso se dio una vez por todas o, al contrario, constantemente tenemos que repetirlo?
1. La actividad de los primeros que filosofaron
Los mitos son relatos fabulosos que explican o dan respuesta a interrogantes o cuestiones importantes para los humanos; en segundo lugar, los mitos son relatos que pretenden dar modelos de actuación. Los mitos se imponen como relatos llenos de autoridad pero sin justificación; se apela, emotivamente, a que las cosas siempre han sido así. Los mitos griegos, por ejemplo, explican como se hizo el mundo, como fue creado el primer hombre y la primera mujer, como se obtuvo el fuego, como apareció el mal en el mundo, qué hay tras la muerte,…; al mismo tiempo, las actuaciones extraordinarias de los personajes míticos son un ejemplo o pauta a seguir. Los griegos disponían de gran número de mitos; nosotros, también. Disponemos de mitos que cumplen tanto la función explicativa como la función ejemplificadora.


En Grecia, en el siglo VI antes de Cristo, unos hombres emprendedores, los primeros filósofos, empezaron a cuestionarse tanto las explicaciones que daban los mitos como las pautas de conducta que ofrecían. Eran unos hombres a quien los atraía hacerse preguntas, que notaban incoherencias en los relatos míticos de su entorno, que constataban relatos diferentes en pueblos diferentes. Estos hombres, dominados por una plural curiosidad y por una actitud crítica, son los que protagonizaron lo que se conoce como milagro griego: el paso del mito al logos. Para ellos, este paso significaba desconfiar de las imaginativas narraciones o explicaciones populares y, con una mirada nueva, observar y analizar la naturaleza, intentando descubrir en ella las causas de los acontecimientos; por ello, en vez de hablar de divinidades empezaron a en inventar conceptos. Con los mitos, el mundo era caótico y arbitrario: nada estaba sometido a leyes naturales fijas; con la visión racional del mundo, éste deviene ordenado y regido por unas leyes estables y fijas que se pueden descubrir.


Este paso fundacional de la filosofía, acontecido en Grecia y explicable por una confluencia de factores, no es algo «natural» y definitivamente adquirido, es un paso que tiene que realizar toda persona que quiera mantener una actitud despierta e investigadora


2. Mitos de ayer
El doble mito de Prometeo y Pandora es un mito clásico de ayer que explica el origen de la humanidad y la aparición del mal al mundo. Prometeo, benefactor de la humanidad, comprueba que los animales estaban más armónicamente provistos que los hombres —desnudos, descalzos y desarmados—; a fin de equiparlos mejor robó a Zeus el fuego, recurso que hace posible la habilidad técnica, y lo dio a los humanos; de este modo, adquirirían las artes útiles a la vida. Pero Zeus, temiendo que éstos llegaran a ser demasiado fuertes y sabios, se enfureció por el don que Prometeo les había otorgado y, a cambio, creó un alegre regalo portador de desgracias. El regalo era Pandora, la primera mujer; a Pandora le fue dada una jarra llena de males, los males que afligen la vida de los hombres.Ciertamente, los mitos tienen poder explicativo. Constituyen el inicio de un proceso intelectual. Prometeo y Pandora pueden simbolizar las dos caras de la situación humana: el bueno y positivo que todos tenemos y las inevitables contrariedades que nos acompañan. El mito, creado en una sociedad de creciente machismo, puso en la mujer el origen del mal; obviamente, el progreso intelectual llevará a cuestionarse esta explicación interesada.
Pero con los mitos y con sus indicaciones —constataban los primeros filósofos— los barcos se hundían, siendo la navegación insegura. En los mitos clásicos a menudo se expresan, con bellas palabras, profundas intuiciones; pero incluyen pluralidad de elementos irracionales que los primeros filósofos querían identificar y separar de su actividad.
La nunca satisfecha curiosidad de los primeros filósofos, su constante hacerse preguntas, su actitud crítica, sus dudas frente a las explicaciones oficiales, etc. condujo a buscar explicaciones o respuestas argumentadas y abiertas al debate. La propia palabra filosofía, utilizada para designar la actividad de estos griegos, significaba y significa «afán o anhelo de saber», no posesión de saber o conocimiento: eran suficientemente conscientes de la dificultad de expresar la última palabra sobre temas como: ¿qué es el ser humano?, ¿de dónde proviene el mal presente al mundo?, ¿cuál es el principio o cuál es causa de toda la realidad?


3. Breve conclusión


La actividad de los hombres que por primera vez pasaron de explicaciones míticas a explicaciones racionales, se ha llamado filosofía o «anhelo de saber»; pero otra palabra muy significativa podía haberse impuesto: aletheia (que traducimos por "verdad"), que quiere decir «des-cubrir» aquello que está escondido, «des-velar», «desenmascarar» (literalmente, "descorrer los velos"). Unas actividades que realizaron los griegos y que han realizado, en mayor o menor medida, los filósofos de todos los tiempo.

4. Para ampliar (sobre los presocráticos). ¿Filosofía en serio en la Televisión? Si es Gustavo Bueno, a lo mejor...

jueves, 25 de septiembre de 2008

Educación para la ciudadanía. Contenidos, Objetivos y Criterios de Evaluación


Contenidos
Bloque 1. Contenidos comunes
Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados y capacidad para aceptar las opiniones de los otros.
Práctica del diálogo como estrategia para abordar los conflictos de forma no violenta.
Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados. Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad, con una actitud de compromiso para mejorarla.
Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los medios de comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.
Bloque 2. Relaciones interpersonales y participación
Autonomía personal y relaciones interpersonales. Afectos y emociones.
Las relaciones humanas: relaciones entre hombres y mujeres y relaciones intergeneracionales. La familia en el marco de la Constitución española. El desarrollo de actitudes no violentas en la convivencia diaria.
Cuidado de las personas dependientes. Ayuda a compañeros o personas y colectivos en situación desfavorecida.
Valoración crítica de la división social y sexual del trabajo y de los prejuicios sociales racistas, xenófobos, antisemitas, sexistas y homófobos.
La participación en el centro educativo y en actividades sociales que contribuyan a posibilitar una sociedad justa y solidaria.
Bloque 3. Deberes y derechos ciudadanos
Declaración universal de los derechos humanos, pactos y convenios internacionales. Condena de las violaciones de los derechos humanos y actuación judicial ordinaria y de los Tribunales Internacionales. Valoración de los derechos y deberes humanos como conquistas históricas inacabadas y de las constituciones como fuente de reconocimiento de derechos.
Igualdad de derechos y diversidad. Respeto y valoración crítica de las opciones personales de los ciudadanos.
La conquista de los derechos de las mujeres (participación política, educación, trabajo remunerado, igualdad de trato y oportunidades), y su situación en el mundo actual.
Bloque 4. Las sociedades democráticas del siglo XXI
El Estado de Derecho: su funcionamiento. El modelo político español: la Constitución Española y el Estado de las Autonomías. La política como servicio a la ciudadanía: la responsabilidad pública. Diversidad social y cultural. Convivencia de culturas distintas en una sociedad plural. Rechazo de las discriminaciones provocadas por las desigualdades personales, económicas o sociales.
Identificación, aprecio y cuidado de los bienes comunes y servicios públicos. Los impuestos y la contribución de los ciudadanos. Compensación de desigualdades. Distribución de la renta.
Consumo racional y responsable. Reconocimiento de los derechos y deberes de los consumidores. La influencia del mensaje publicitario en los modelos y hábitos sociales.
Estructura y funciones de la protección civil. Prevención y gestión de los desastres naturales y provocados.
La circulación vial y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulación: causas y consecuencias.
Bloque 5. Ciudadanía en un mundo global
Un mundo desigual: riqueza y pobreza. La «feminización de la pobreza». La falta de acceso a la educación como fuente de pobreza. La lucha contra la pobreza y la ayuda al desarrollo.
Los conflictos en el mundo actual: el papel de los organismos internacionales y de las fuerzas armadas de España en misiones internacionales de paz. Derecho internacional humanitario. Acciones individuales y colectivas en favor de la paz.
Globalización e interdependencia: nuevas formas de comunicación, información y movilidad. Relaciones entre los ciudadanos, el poder económico y el poder político.
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Nos atendremos a los 12 objetivos generales que figuran en el DECRETO 52/2007:

1) Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social.
2) Reconocer la relación existente entre la libertad y la responsabilidad individuales.
3) Conocer y valorar la igualdad esencial de todos los seres humanos.
4) Desarrollar y expresar las actitudes necesarias para crear un buen clima de convivencia en la escuela, en la familia y con los amigos.
5) Conocer la declaración de los Derechos Humanos, su historia, los problemas a los que se enfrenta su implantación y su valor como proyecto moral.
6) Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación.
7) Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos, las instituciones y el funcionamiento del Estado español y la Unión Europea.
8) Conocer y valorar la constitución española, identificando los valores en que se fundamenta.
9) Valorar la importancia de la participación en la vida política y social.
10) Asumir el principio de correlación entre deberes y derechos y reconocer las virtudes cívicas.
11) Promover el conocimiento y valoración de las principales normas de circulación.
12) Valorar la seguridad vial.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN para EpC 2º E.S.O.


El Decreto 52/2007 de 23 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León establece en el artículo 8.2 que “los criterios de evaluación serán el referente para valorar tanto el grado de consecución de objetivos como el de adquisición de competencias básicas”. Para Educación para la ciudadanía y los derechos humanos de 2º de E.S.O. son 16 los criterios de evaluación.
Por su parte el Real Decreto 1631/2006 del 29 de diciembre (B.O.E de 5 de enero del 2007) de enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria establece 9 criterios de evaluación. Estableceremos a continuación una correspondencia entre los criterios de evaluación recogidos en la legislación básica del M.E.C y los criterios de evaluación del decreto de la Comunidad de Castilla y León (en negrita). No hemos establecido la correspondencia entre los criterios de evaluación 1, 2 y 3 de Castilla y León y los del M.E.C. (Criterio 1: Valorar la libertad como proyecto de construcción personal; Criterio 2: Descubrir los sentimientos propios y los de los demás en las relaciones interpersonales. Criterio 3: Razonar las motivaciones de las conductas y elecciones tanto propias como ajenas).

1. Identificar y rechazar, ante la presentación de una situación simulada o real, las situaciones de discriminación que sufren determinadas personas en las sociedades actuales por motivos de origen, sexo, ideología, creencias, orientación afectivo-sexual, etnia, etc. respetando las diferencias personales y manifestando autonomía de criterio.
• 5. Identificar y rechazar toda forma de discriminación. Respetar las diferencias personales y mostrar autonomía de criterio.
2. Participación en las actividades del grupo-clase, en la vida del centro y de su entorno, así como la práctica del diálogo y la mediación como instrumento para resolver los conflictos, rechazando cualquier tipo de violencia (verbal, física o psicológica) hacia cualquier miembro de la comunidad escolar, de su entorno o de la familia.
• 4. Participar en la vida del centro y usar el diálogo para superar los conflictos en las relaciones escolares y familiares.
3. Conocer las técnicas del debate y ser capaz de utilizar diferentes fuentes de información, siendo capaz de analizarlas y sintetizar dicha información de manera que pueda presentar sus opiniones de forma rigurosa, elaborando un pensamiento propio y crítico, presentando sus conclusiones de manera coherente, tanto de forma oral como escrita.

4. Identificar y reconocer los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otras convenciones y declaraciones universales, su evolución histórica, distinguiendo situaciones de violación de los mismos, las discriminaciones que aún sufren algunos colectivos, tanto en la legislación como en la vida real, siendo capaz de describir y rechazar esas discriminaciones, en particular las que afectan a la mujer.
• 6. Identificar los principios básicos de las Declaraciones Internacionales de los Derechos Humanos y su evolución.
• 7. Distinguir y rechazar situaciones de violación de los Derechos Humanos.
• 8. Reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afecten a las mujeres.
5. Conocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que establece la Constitución española y los estatutos de autonomía y describir la organización, funciones y forma de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales, siendo consciente del papel que corresponde a los ciudadanos en la elección y control de éstos.
• 9. Reconocer los principios democráticos, las instituciones fundamentales, la organización, funciones y forma de elección de los órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales, de acuerdo todo ello con la Constitución Española.
• 10. Valorar la importancia fundamental de la participación en la vida política.
• 11. Reconocer las funciones que la Constitución asigna a las Fuerzas Armadas y a los cuerpos de seguridad del Estado.

6. Identificar y reconocer los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones, las obligaciones que corresponden a los ciudadanos y ciudadanas en su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable.
• 14. Conocer las principales causas y consecuencias de los accidentes de circulación.
• 15. Identificar las principales señales y normas de circulación.
• 16. Distinguir y valorar los conceptos de seguridad activa y pasiva en los diversos ámbitos de la circulación.
7. Identificar alguno de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, pluralidad cultural, problemas de convivencia, racismo, tribus urbanas, etc.), las causas de estos problemas y desarrollar actitudes responsables que contribuyan a su mejora.
• 12. Conocer las raíces de la pobreza, los diferentes tipos de conflictos a los que se enfrenta el mundo actual y los problemas que plantea su solución.
8. Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ella los medios de comunicación, reconocer y comprender las repercusiones que determinadas formas de vida del mundo desarrollado tienen en los países del llamado tercer mundo y mostrar actitudes de solidaridad hacia los grupos desfavorecidos.
• 13. Conocer los rasgos principales de la globalización y valorar su capacidad para generar desarrollo.
9. Reconocer la existencia de conflictos en el mundo actual y su localización, el papel que desempeñan en los mismos las organizaciones internacionales y las leyes por las que éstas se rigen. Valorar la importancia de la participación humanitaria y la presencia de las organizaciones no gubernamentales para mitigar las consecuencias de los conflictos.
• 12. conocer las raíces de la pobreza, los diferentes tipos de conflictos a los que se enfrenta el mundo actual y los problemas que plantea su solución.

sábado, 13 de septiembre de 2008

12 hombres sin piedad (Twelve Angry Men. Estados Unidos, 1957) de Sidney Lumet. Guión de Reginald Rose

El Bloque 1 de los Contenidos Comunes de Educación para la Ciudadanía señala que los alumnos deben aprender a exponer sus opiniones y sus juicios con argumentos razonados. El diálogo, el análisis comparativo y la evaluación crítica de las informaciones proporcionadas por diversas fuentes sobre un mismo hecho son los instrumentos que deberemos adquirir y para ello nos ayudaremos de una de las películas más impactantes de la historia del cine.

Doce hombres sin piedad

"Los alumnos deberán aprender que las opiniones pueden cambiar en el proceso de diálogo e información. Un ciudadano democrático no es sólo aquél que mejor argumenta, sino que más dispuesto está a cambiar de posición si los argumentos de los demás y la información disponible así se lo exige a su capacidad de razonar". (Del Decreto 52/2007, de 17 de mayo. Currículo Educación Secundaria Obligatoria de Castilla y León)

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Educación para la ciudadanía. 2º de la E.S.O. ¡El follón!

Recursos cinematográficos para “Educación para la ciudadanía”


Introducción
Antes incluso que el cine fuera sonoro, con “El cantor de jazz” (The jazz Singer, 1927) de Alan Crosland, cuatro directores del periodo mudo ponen las bases del lenguaje cinematográfico y elevan a la categoría de arte el invento de los hermanos Lumière. Estos son: Griffith, Abel Gance, Pudovkin y Einsenstein. Los cuatro ruedan películas entre 1915 y 1927 que giran entorno al origen de la sociedad, al poder político y su legitimación. Es interesante, por tanto, caer en la cuenta de que el cine y la reflexión sobre el hecho social van ineludiblemente unidos.
Cuando el cine alcanza cierta madurez nos encontramos con un género denostado que, sin embargo, plantea perfectamente los problemas de los que se ocupa la ciencia social: el paso del Estado de Naturaleza al Estado de Derecho. Este género es el “western” y hemos considerado paradigmática la película de John Ford “El hombre que mató a Liberty Valance” de 1962.



1. Un excurso: El origen del cine y los cuatro gigantes.




a) David Wark Griffith (El nacimiento de una nación, 1915). Trata de la relación entre dos familias rivales en la Guerra de Secesión americana. Clásico del cine mudo que narra los acontecimientos más importantes de la creación de los Estados Unidos de América: la guerra civil, el asesinato de Lincoln, etc





















b) Abel Gance (Napoléon vu par Abel Gance, 1923-1927) Vida y hazañas de Napoleón Bonaparte, Emperador de Francia y conquistador de Europa. La construcción de Europa





















c) Vsevold Pudovkin. Procedente del Laboratorio experimental de Kulechov, Pudovkin iniciará en 1926 su trilogía revolucionaria compuesta por La madre (Mat´, 1926), versión libre de la novela de Máximo Gorki, El fin de San Petersburgo (Kniets Sankt-Petersburga, 1927) y Tempestad sobre Asia (Potomok Chingis Khana, 1928). El tema recurrente de las tres es la toma de conciencia revolucionaria por parte de una persona corriente que, ante los acontecimientos, acaba teniendo un comportamiento heroico.



















d) Sergei Mikhailovich Eisenstein.
Es imposible concebir la obra de Eisenstein sin remitirnos a los diferentes conflictos bélicos y revolucionarios que han marcado su vida y su pasado. Así se define toda su obra, enmarcada entre el resurgimiento obrero narrado en La huelga (1924), su primera obra, y la agitada vida del zar Iván IV, narrada en las dos partes de Iván el terrible (1943-1945).
Entre ambas obras Eisenstein realiza El acorazado Potemkin (1925), Octubre (1927), las dos sobre los conflictos revolucionarios surgidos en 1905 y en 1917; La línea general (1929) - rebautizada como Lo viejo y lo nuevo -, sobre las ventajas surgidas de la socialización de la agricultura; ¡Que viva México! (1931), obra inacabada sobre la revolución mexicana; y Alexander Nevski (1938), una epopeya sobre el príncipe ruso que supo oponer resistencia a la invasión de las tropas mongolas y teutonas en el siglo XIII.
El esencial componente revolucionario y político de sus películas, realizadas siempre por encargo del gobierno, vienen a demostrar como nunca hasta entonces la importancia concedida al cine por parte de los mandatarios. En una época en la que la mayor parte de la población es analfabeta, las autoridades se esfuerzan en generar filmografías que generen una conciencia colectiva de acuerdo a sus planteamientos. Una circunstancia inherente al cine desde sus inicios y que jamás abandonaría ya.










2) El clásico y un ejemplo paradigmático
John Ford con influencias de la estilización pictórica y la organización del espacio de Murnau, y también de algunos de los hallazgos del Kammerspielfilm, como la opresión de los ambientes y la concentración dramática que se aprecia en El delator (The informer, 1935) y en La diligencia (Stagecoach, 1939). Con esta obra, punto de partida del western moderno, Ford incorpora la psicología como elemento determinante del desarrollo dramático del relato, saliéndose de la ajustada fórmula impuesta por la estructura del género. En Las uvas de la ira (The grapes of wrath, 1940), Ford hace un retrato preciso de la angustiosa situación de una familia campesina norteamericana, impregnando la historia de un patetismo pocas veces alcanzado. La extrema veracidad de esta obra, al igual que La diligencia, debe no poco al rodaje de la mayor parte de sus secuencias en escenarios naturales. Debemos mencionar, asimismo a El joven Lincoln, 1939. Basada en los años juventud de Abraham Lincoln, cuando luchaba por prosperar como abogado y empezó a destacar por la defensa de los derechos de los más humildes. Más información sobre el director en: http://es.wikipedia.org/wiki/John_Ford_(director_de_cine)


2.1) El paradigma
El hombre que mató a Liberty Valance (The man who shot Liberty Valance, 1962)

Sinopsis
El senador Ransom Stoddard (James Stewart) regresa a Shinbone, la ciudad en la que muchos años atrás comenzó su brillante carrera política. La razón, asistir a los funerales de Tom Doniphon (John Wayne), un completo desconocido que hace que un periodista local se pregunte qué relación pudo unir a hombres en apariencia tan dispares. Ante las preguntas del periodista, Stoddard relata la historia de cómo, siendo un joven e idealista abogado, viajó al entonces salvaje oeste. Un salvaje oeste en el que la única ley es la del revólver y forajidos como Liberty Valance (Lee Marvin) atemorizan a los lugareños.

Ficha técnica y artística
Título: EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY VALANCE
Título original: The man who shot Liberty Valance
Dirección: John Ford
País: Estados Unidos
Año: 1962
Duración: 123 min.
Género: Western
Reparto:
John Wayne (Tom Doniphon)
Lee Marvin, (Liberty Valance)
Vera Miles, (Hallie)
James Stewart, (Ransom Stoddard)
Andy Devine, (Comisario)
John Carradine,
Jeanette Nolan,
Edmond O'Brien, (Danton Peabody)
Ken Murray

Guión: Dorothy M. Johnson, Willis Goldbeck, James Warner Bellah
Distribuidora: Paramount
Productora: Paramount Pictures, John Ford Productions
Fotografía: William H. Clothier
Montaje: Otho Lovering
Música: Cyril J. Mockridge
Productor: John Ford, Willis Goldbeck
Vestuario: Edith Head, Ron Talsky


Puntos de interés

1) Los títulos de crédito. El reparto está encabezado por John Wayne (como veremos enseguida, un muerto); y sobre la muerte trata la película en cuanto que las inscripciones de los protagonistas aparecen en cruces sepulcrales. El argumento de la película versa al menos sobre la muerte de un tipo de sociedad y, por supuesto, el nacimiento de otra. Esa sociedad que muere es la del Estado de Naturaleza en dónde no tienen cabida los ciudadanos (Estado de derecho) sino los héroes y los villanos. El heróe clásico tiene características del Superhombre de Nietzsche: no acepta los valores establecidos, los transmuta, son valores de afirmación de la vida. etc… Una mirada sobre el pasado no sin cierta nostalgia y sobre el presente con sus luces y sombras. [Las cruces recuerdan cruces de caminos. Y el cruce de caminos que me sugiere es en el que se encuentran Layo y Edipo y este mata a aquel]

2) El tren llega y se va.
Estos son el primer yel último plano de la película. La forma en que el tren llega y la forma en que se va simulan un paréntesis. Es la manera en que Ford quiere decirnos que lo que nos va a contar es un relato, una historia. Y la historia que nos va a contar es la que constituye el eje central del western como género: la explicitación cinematográfica de los mitos fundacionales de la nación americana (Según André Bazinel western ha nacido del encuentro de una mitología con un medio de expresión”). El “western” constituye una mitología que funciona como idealización y sistema interpretativo; es por tanto un conjunto de estructuras interpretativas que permite a la sociedad americana reflexionar sobre ella misma. André Gluksmann escribe en “Las aventuras de la tragedia” (Le Western, Ed. Plon, 1966): “El western es una mitología secularizada en la que una sociedad intenta reflejar sus contradicciones bajo la forma de recordar su origen”. La conquista del Oeste se confunde, de hecho, con la formación de la nación americana misma.
A nivel puramente mítico y casi teológico, el Oeste simboliza el nuevo nacimiento del hombre en una tierra feliz y libre, el rechazo global de las civilizaciones y de sus fracasos, sus corrupciones y maldiciones. El sueño del Oeste está imbuido de una nueva inocencia, necesitando rechazar todas las culpabilidades, acabar con este Mal y esta desgracia humanas que proviene de una falta que no se quiere asumir más y que, sin embargo, se repite sin cesar. Políticamente, conquistar el Oeste era liberarse de la tutela inglesa, separarse del Atlántico, mar inglés, para dirigirse hacia Asia con sus riquezas fabulosas. Míticamente, bíblicamente, era repetir el éxodo de Moisés cuando arrancó a su pueblo de la cautividad para conducirle a Canaan.
El Oeste del cine americano es el terreno en el que se afrontan, al menos esquemáticamente y a veces muy profundamente, todas las moralidades concebibles:
a) La inocencia y la experiencia
b) El derecho natural y el derecho de ciudadanía
c) La aventura y el orden
d) La religión natural y la de las iglesias
e) La economía agrícola y la de la civilización urbana
f) La violencia del instinto y el autodominio del hombre
g) El héroe y el simple mortal
h) La inocencia y la culpabilidad
i) El pecado y la redención
j) El destino y la libertad
k) Las fuerzas de la vida y las potencias de la muerte
El western pone incansablemente en juego una región particular en un momento especial de la Historia. Revive indefinidamente esta hora privilegiada y peligrosa en la que, sobre un continente nuevo, recomienza la experiencia primera de los hombres. Es el momento en el que se levanta la primera Ciudad, donde tiene que aparecer el primer juez, el primer policía. Es la aventura por excelencia.
Yo creo que el lado más simpático del western consiste en que todo el mundo puede identificarse con los cow-boys… Todos deseamos dejar detrás de nosotros el mundo civilizado, y les envidiamos menos a ellos como individuos que a la vida sencilla y recta que pueden vivir. Todos nos imaginamos que hacemos cosas heroicas” (John Ford)
[Véase: “El universo del Western” Georges-Albert Astre y Albert-Patrick Hoarau. Ed. Fundamentos, 1986]


3) La caja de pino:

Si no estaba claro que la película gira entorno a la muerte descubran el paso hacia atrás que da Hallie poco después de que Ransom se destoque. También es una película sobre sombreros. En esta secuencia tanto el sombrero de Ransom como la sombrerera que porta el Comisario resaltan sobre el negro de los vestidos de la pareja protagonista. El plano de la caja de pino es de una fuerza brutal. Empuja, literalmente, a Hallie contra su marido, antes de que el espectador descubra lo que ellos ya han visto. Sobre la muerte y sobre el amor. Por primera vez en la película Hallie se encuentra entre Ransom y Tom.

4) Una maleta llena de libros. Si se llega al Oeste con una maleta llena de libros, de libros de leyes, es ineludible encontrarse de cara con su antítesis: la pistola del fuera de la ley.

5) Tengo algo que hacer... Me parece conveniente resaltar el hecho de que Ransom Stodardd no consigue terminar la frase: “La ley es la única que…la única que…”.Quizás la contradicción entre la fuerza y la ley no acaba de estar clara en su cabeza. Donde si hay contradicción es en la propia secuencia en donde lo que se muestra (la incapacidad para definir que es eso de la ley) y el discurso (“me está usted diciendo exactamente lo mismo que me dijo Liberty Valance”) no se compadecen.
La pregunta por tanto es: ¿Es lo mismo lo que dice Tom Doniphon que lo que dice Liberty Valance?

6 ¿Puedo aprender a leer? Para ingresar en el nuevo mundo, el mundo del Estado de Derecho hay que aprender a leer. La educación es absolutamente necesaria para la constitución de ciudadano, para el paso del hombre natural al hombre social.

7 El cartel de abogado
Tom Doniphon pone el dedo en la llaga.Frente a las teorías optimistas de la aparición de la sociedad como contrato espontáneo entre los individuos, el héroe mítico reflexiona a la par que lo haría Ernst Junger aduciendo que la violencia, la fuerza está en el principio como elemento legitimador.

8 La educación. El abogado no es tan solo un hombre de leyes sino que duplica sus funciones con las de maestro.
9 Dirige la reunión, La autoridad. El abogado, a la vez, dirige la asamblea en la que se eligen a los representantes del pueblo.
10 El estigma de Caín. ¿podremos desembarazarnos del estigma de haber terminado violentamente con aquellos que amenazaban nuestra convivencia pacífica?

martes, 2 de septiembre de 2008

Empezar por el principio: nos vamos a morir



El viaje comienza en trece días. De momento veremos una película de ciencia ficción y jugaremos al ajedrez. Y leeremos, a Gilles Deleuze:

"¿qué es la filosofía? Cuando alguien pregunta para que sirve la filosofía, la respuesta debe ser agresiva ya que la pregunta se tiene por irónica y mordaz. La filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para entristecer. Una filosofía que no entristece o no contraría a nadie no es una filosofía. Sirve para detestar la estupidez, hace de la estupidez una cosa vergonzosa. Sólo tiene un uso: denunciar la bajeza en todas sus formas. ¿Existe alguna disciplina, fuera de la de filosofía, que se proponga la crítica de todas las mixtificaciones, sea cual sea su origen y su fin?. Denunciar todas las ficciones sin las que las fuerzas reactivas no podrían prevalecer. Denunciar en la mixtificación esta mezcla de bajeza y estupidez que forma también la asombrosa complicidad de las victimas y de los autores. En fin, hacer del pensamiento algo agresivo, activo, afirmativo. Hacer hombres libres, es decir, hombres que no confunden los fines de la cultura con el provecho del Estado, la moral, y la religión. Combatir el resentimiento, la mala conciencia, que ocupan el lugar del pensamiento. Vencer lo negativo y sus falsos prestigios.¿quien, a excepción de la filosofía, se interesa por todo esto?. La filosofía como crítica nos dice lo más positivo de sí misma: empresa de desmitificación. Y , a este respecto, que nadie se atreva a proclamar el fracaso de la filosofía. Por muy grandes que sean la estupidez y la bajeza serían aún mayores si no subsistiera un poco de filosofía que, en cada época, les impide ir todo lo lejos que quisieran...pero ¿quién a excepción de la filosofía se lo prohibe?"
Un relax... Crazy de Patsy Cline
'>http://








Leeremos también a Fernando Savater:
A favor de la filosofía




"Sin duda hoy la filosofía no es la chica más guapa de la clase ni tampoco la más popular. Pierde horas en los planes de estudio y para colmo se la empareja en algunos cursos con Ciudadanía, lo cual es el mejor modo de fastidiar por igual ambas materias. Yo creo que uno de los problemas principales del estudio de la filosofía es lograr entender de qué va o, mejor, cogerle la gracia: como los chistes. No es tan fácil. Isaiah Berlin empezó su vida académica como filósofo (era uno de los discípulos predilectos de Wittgenstein) pero luego dejó este primer amor para dedicarse a la historia de las ideas; cuando se le preguntó por las razones de tal cambio, repuso: “Es que quiero estudiar algo de lo que al final pueda saber más que al principio”. En efecto, la filosofía trata de cuestiones no instrumentales —como las que se plantea la ciencia— y que por tanto nunca pueden ser definitivamente solventadas: sus respuestas ayudan a convivir con las preguntas, pero nunca las cancelan. De ahí que quienes aconsejan con impaciencia a los filósofos acogerse a la psicología evolutiva o a las neurociencias sencillamente no entienden el chiste ni ven la gracia al asunto. Como bien indica Giacomo Marramao en Kairós (editorial Gedisa), “las interrogaciones filosóficas se sirven de la experiencia y no del experimento, y por ello sólo pueden utilizarse en los símbolos, metáforas, palabras clave con las cuales intentamos conocer la realidad en que vivimos. Quizá la mejor caracterización de la inquietud filosófica es señalar que se ocupa de “las interrogaciones que a todos nos conciernen”, no en cuanto preocupados por tal o cual sector del conocimiento, sino en lo que toca a nuestro común oficio de vivir como humanos. Éste es el planteamiento básico sustentado por Víctor Gómez Pin en su Filosofía (Gran Austral, editorial Espasa Calpe), una introducción general a la materia que puede resultar ardua para quien apetezca simplificaciones de manual pero que resulta provechosa a cuantos crean que lo importante siempre resulta también exigente. Gómez Pin no rehúye partir de los avances de la matemática y otras ciencias, pero busca sin cesar establecer ese nivel común a la inquietud humana general que es propiamente filosófico. Porque no debe olvidarse —como bien dice Odo Marquard— que el filósofo no es un experto, sino quien dobla al experto: el especialista para escenas de peligro.
Otro camino de acercarse al chiste filosófico pasa a través de la vida y obra de algunos grandes pensadores. Las ediciones Marbot, que han iniciado recientemente con acierto y buen gusto su andadura, proponen dos libros excelentes a tal propósito. Cada uno de ellos está centrado en un filósofo, desde enfoques muy distintos aunque ambos bien logrados. El Séneca, de Paul Veyne, historiador del mundo clásico que estuvo muy vinculado intelectualmente a Michel Foucault, es un estudio magistral de la vida, obra y época del pensador nacido en la Córdoba primitiva. Nos narra la trayectoria humanísima y por tanto a veces contradictoria de un indagador preocupado con esa gran molestia intelectual y práctica: la dificultad de habitar el mundo sabiéndose mortal. En los días de Séneca, ser filósofo no era escribir tratados de filosofía ni mucho menos dar cursos de esa materia, sino vivir de un modo determinado: con deliberación y conciencia, luchando contra la rutina mimética que todo lo arrastra y nada se pregunta. Por otra parte, el Spinoza, de Alain, prescinde de la parafernalia historicista y de la mirada externa de comentador: resume en un inigualable prontuario lo esencial del pensamiento del valiente sabio judío como si fuera él mismo quien hablase sin intermediarios ni distancia académica. Durante muchos años, el libro de Alain ha constituido la base de gran parte de mis cursos y también —ayer como hoy— del pensamiento que me ayuda a vivir. Por suerte, la filosofía es una tradición de la que no debemos renunciar a nada: pero si debo quedarme con un solo compañero filosófico, que me dejen con Spinoza.
La filosofía nace con la democracia y representa en el terreno intelectual lo mismo que ella en el político: la autonomía del individuo pensante frente a las veneraciones inapelables establecidas. Quienes por razones espuriamente funcionales tratan de disminuir hoy su peso en la enseñanza, pretenden sin duda también la sumisión al poder incuestionado y no la mera eficacia laboral". FERNANDO SAVATER 02/09/2008 Elpais.com


















Guía didáctica de Blade Runner (Ridley Scott, 1982. Versión del director 1992): La memoria y la muerte


Puntos de interés
1) El papel de la memoria, de los recuerdos en la constitución del ser humano





2) El personaje que interpreta Harrison Ford es un detective que se dedica a retirar replicantes. Los detectives (herederos de la clásica tradición literaria de la novela negra americana) comparten objetivos con los filósofos: tratan de descubrir la verdad.





3) La verdad que busca el detective es la de quién es humano y quién no lo es





4) Dos características fundamentales diferencian a los humanos de los replicantes: a) Éstos carecen de sentimientos (Los Nexus VI parece que pueden desarrollarlos con el paso del tiempo, b) La consecuencia lógica de la falta de sentimientos hace que no sientan empatía por los demás seres.





5) El método para descubrir la verdad es la prueba Voight-Kampff (se conoce como Voight-Kampff a una prueba o test científico-psicológico mediante el cual se comprueba la veracidad o certeza de la humanidad de un ente)





6) En filosofía disponemos de algo parecido: el test de Turing. Se llama Prueba o Test de Turing al procedimiento desarrollado por Alan Turing para corroborar la existencia de inteligencia en una máquina. Fue expuesto en 1950 en un artículo (Computing machinery and intelligence) para la revista Mind, y sigue siendo uno de los mejores métodos para los defensores de la Inteligencia Artificial. Se fundamenta en la hipótesis positivista de que, si una máquina se comporta en todos los aspectos como inteligente, entonces debe ser inteligente. La prueba consiste en un desafío. Se supone un juez situado en una habitación, y una máquina y un ser humano en otras. El juez debe descubrir cuál es el ser humano y cuál es la máquina, estándoles a los dos permitidos mentir al contestar por escrito las preguntas que el juez les hiciera. La tesis de Turing es que si ambos jugadores eran suficientemente hábiles, el juez no podría distinguir quién era el ser humano y quién la máquina. Todavía ninguna máquina puede pasar este examen en una experiencia con método científico.





7) Una aplicación tecnológica del test de Turing es el Captcha, que es el acrónimo de Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart (Prueba de Turing pública y automática para diferenciar a máquinas y humanos).
8) La partida de ajedrez que juegan el Dr. Tyrell y J. F. Sebastián es la inmortal jugada en Londres en 1851: Blancas: Adolf Anderssen - Negras: Lionel Kieseritzky, Londres 1851. Nos recuerda ineludiblemente a la partida jugada por Max Von Sydow (Antonius Block) y Bengt Ekerot (La Muerte), en “El séptimo sello” (1956) de Ingmar Bergman





































Tras 22 Df6+






La notación algebraica: 1. e4 e5, 2. f4 exf4, 3. Ac4 Dh4+, 4. Rf1 b5, 5. Axb5 Cf6, 6. Cf3 Dh6, 7. d3 Ch5, 8. Ch4 Dg5, 9. Cf5 c6, 10. g4 Cf6, 11. Tg1 cxb5, 12. h4 Dg6, 13. h5 Dg5, 14. Df3 Cg8, 15. Axf4 Df6, 16. Cc3 Ac5, 17. Cd5 Dxb2, 18. Ad6 Axg1, 19. e5 Dxa1+, 20. Re2 Ca6, 21. Cxg7+ Rd8, 22. Df6+ Cxf6, 23. Ae7++
9) El único problema filosófico realmente serio es el de la muerte según dijo Albert Camus,. “Es hora de morir” dice en el último momento de la película Roy Batty (Rutger Hauer). Toda la película gira entorno a este problema en la misma tradición romántica que Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Wollstonecraft Shelley y Drácula de Bram Stoker (Núcleo temático I, unidad 1)
10) La mitología cristiana está presente en la figura del creador mesiánico y del alma en forma de paloma que se le escapa a Roy en el momento de la muerte (¿era por tanto un robot?)
11) La mente, el cerebro y la inteligencia artificial (Núcleo temático IV, unidad 9)

Ficha técnica y artística
Título Blade Runner
Dirección Ridley Scott
Producción Michael Deeley, Hampton Fancher, Brian Kelly, Jerry Perenchio, Ivor Powell, Run Run Shaw, Bud Yorkin
Guión Hampton Fancher, David Webb Peoples; basado en la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (Do Androids Dream of Electric Sheep? (1968)) de Philip K. Dick
Música Vangelis
Fotografía Jordan Cronenweth
Reparto Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Daryl Hannah, Edward James Olmos, Joanna Cassidy
País Estados Unidos
Año 1982
Género Ciencia ficción
Duración 117 min.

Sinopsis (cuidado, lo cuento todo)

En la ciudad de Los Ángeles, en noviembre de 2019, Rick Deckard (Harrison Ford) es llamado de su retiro cuando un Blade Runner excesivamente confiado —Holden (Morgan Paul)— recibe un tiro mientras llevaba a cabo la prueba Voight-Kampff a Leon (Brion James), un replicante fugitivo.
Deckard, dubitativo, se encuentra con Bryant (M. Emmet Walsh), su antiguo jefe, quien le informa que la reciente fuga de replicantes Nexus-6 es la peor hasta el momento. Bryant le informa a Deckard acerca de los replicantes: Roy Batty (Rutger Hauer) es un comando, Leon es soldado y obrero, Zhora (Joanna Cassidy) es una trabajadora sexual entrenada como asesina y Pris (Daryl Hannah) un 'modelo básico de placer'. Bryant también le explica que el modelo Nexus-6 tiene una vida limitada a cuatro años como salvaguarda contra su desarrollo emocional inestable. Deckard es acompañado por Gaff (Edward James Olmos) a Tyrell Corporation para comprobar que la prueba Voight-Kampff funciona con los modelos Nexus-6. Ahí, Deckard descubre que Rachael (Sean Young), la joven secretaria de Tyrell (Joe Turkel) es una replicante experimental, con recuerdos implantados que le permiten contar con una base emocional.
Deckard y Gaff allanan el apartamento de Leon mientras él y Roy obligan a Chew (James Hong), un diseñador genético de ojos, a que les envíe con J.F. Sebastian (William Sanderson), pues él les puede permitir llegar a Tyrell. Más tarde, Rachael visita a Deckard en su apartamento para probarle que ella es humana, pero huye llorando al enterarse que sus recuerdos son artificiales. Priss conoce a Sebastian y se aprovecha de su bondad para lograr entrar en su apartamento.

Las pistas encontradas en el apartamento de Leon llevan a Deckard al bar de Taffy Lewis (Hy Pyke), lugar en que la tatuada Zhora realiza su espectáculo con una serpiente. Zhora intenta desesperadamente huir de Deckard por las calles atestadas de gente, pero Deckard logra alcanzarla y la "retira". Tras el tiroteo, Gaff y Bryant aparecen e informan a Deckard que también hay que "retirar" a Rachael. Convenientemente, Deckard observa a Rachael a lo lejos pero, mientras la sigue, Leon le desarma repentinamente, y Deckard recibe una paliza. Rachael dispara a Leon, salvando la vida de Deckard y ambos se dirigen al apartamento de Rick, donde discuten las opciones que tiene Rachael. En un tranquilo instante de intimidad musical, ambos se empiezan a enamorar.
Entretanto, Roy llega al apartamento de Sebastian y se vale del encanto de Pris para convencer a Sebastian de ayudarle a reunirse con Tyrell. Ya en la habitación de Tyrell, Roy demanda que prolongue su vida y pide perdón por sus pecados. Al no ver satisfecha ninguna de sus solicitudes, Roy asesina a Tyrell y Sebastian.
Deckard es enviado al apartamento de Sebastian después de los asesinatos. Allí, Pris le prepara una emboscada, aunque Deckard consigue dispararle tras una lucha. Roy regresa, atrapando a Deckard en el apartamento, y comienza a perseguirlo a través del edificio Bradbury hasta llegar al tejado. Deckard intenta escapar saltando a otro edificio quedando colgado de una viga. Roy cruza con facilidad y mira fijamente a Deckard — en el momento en que éste se desprende de la viga, Roy lo sujeta por la muñeca, salvándole la vida.
Roy se está deteriorando muy rápidamente (sus 4 años de vida se acaban), se sienta y relata con elocuencia los grandes momentos de su vida concluyendo: "Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir". Roy muere dejando escapar una paloma que tiene en sus manos, mientras que Deckard le mira en silencio. Gaff llega poco después, y marchándose, le grita a Deckard: "Lástima que ella no pueda vivir, pero ¿quién vive?".


Deckard regresa a su apartamento y entra con cuidado, cuando nota que la puerta está entreabierta. Allí encuentra a Rachael, viva. Mientras se van del lugar, Deckard encuentra un origami que ha dejado Gaff (señal de que se les ha permitido escapar). Finalmente, la pareja se dirige a un futuro incierto.
Ejercicios
1) ¿Cuántos personajes recuerdas?
2) Consulta el listado de personajes de la ficha técnica y otórgale una característica a dada uno de ellos. Piensa en términos de replicante/no-replicante; humano/ no humano
3) ¿Por qué los replicantes Nexos-6 están buscando a su creador’
4) ¿Por qué Deckardt se siente en una posición ambigua?
5) ¿Es Deckardt un replicante?
6) Estudia el final de la película y su sentido. ¿Tiene alma Roy?
7) Si los replicantes han generado sentimientos ¿siguen siendo replicantes?
8) Analiza el significado de las palabras de Roy en el momento de su muerte
9) ¿Por qué ese juego permanente con los ojos?
10) Lee la novela de Philip K. Dick “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas” de Phillip K. Dick y señala parecidos y diferencias con la película
11) El pìso de J. F. Sebastián se encuentra en los apartamentos Bradbury. ¡Quién es Bradbury? (Ray Douglas Bradbury (nacido el 22 de agosto de 1920) estadounidense Escritor de misterio del género fantástico, terror y ciencia ficción, principalmente conocido por su obra Crónicas Marcianas, un libro escrito en 1950 que es descrito como una colección de historias cortas, además de ser una novela, y en 1953 publica la distópica novela Fahrenheit 451.)