domingo, 15 de diciembre de 2013

jueves, 28 de noviembre de 2013

Vicent Martínez y la filosofía


El matemático y astrofísico Vicent Martínez nos cuenta las implicaciones entre ciencia y filosofía, y la necesidad que tienen la una de la otra.

Alex de la Iglesia


domingo, 24 de noviembre de 2013

viernes, 21 de junio de 2013

PSICOLOGÍA FINAL

C.A.F. 9 T.A.G. 6 C.B.R. 8 S.C.V. 7 A.C.T. 9 P.C.V. 6 M.D.G. 8 B.F. 0 A.F.M. 7 L.G.C. 6 E.G.V. 6 A.J.R. 7 P.L.M. 6 A.S.G. 8 E.V.P. 5 S.V.D. 6 E.V.R. 6 F.V.I. 6 L.Z.R. 6 N.Z.A. 8 M.F.S. 8 C.P.S. 8 L.P.G. 8

calificaciones

Alumnado que ha superado la prueba final ordinaria de junio en la materia de filosofía: E.G.V. N.A.J. A.A.P. A.F.S. N.G.V. L.G.C. A.J.R. F.V.I. D.C.G. D.F.B. A.G.C. A.M.S. I.J.O. P.C.V. M.G.C. M.H.V. I.T.A. E.Y.A. V.G.G. R.J.V. J.R.A. P.L.M. E.V.R. A.G.A. J.G.H. D.R.S. E.G.R.

martes, 18 de junio de 2013

"Libertad sin ira" de Jarcha jajaja. Sin WhatsApp, sin WhatsApp

Examen final 1º A

La 1ª: N.A.J.; A.A.P.; A.F.S. La 2ª: D.C.G.; D.F.B.

Examen final 1º D

La 1ª: L.G.C.; A.J.R.; F.V.I. La 2ª: P.C.V.; M.G.C,; P.L.M.; E.V.R. La 2ª y la 3ª: E.V.P.; I.V.D.

domingo, 16 de junio de 2013

Examen final 1º B

Todo: R.D.P.; F.G.V.; A.H.H.; A.T.G, La 2ª: A.M.S.; A.G.C. La 3ª: I.T.A.; E.Y.S. La 1ª y la 3ª: A.G.A.; J.G.H.; D.R.S. La 2ª y la 3ª: E.G.R.

Examen final 1º C

Todo: N.B.B. Todo: P.B.B. Todo: A.U.C. La 1ª: N.G.V. La 1ª: L.P.D. La 2ª: I.J.O. La 3ª: M.H.V. La 1ª y la 2ª: V.G.G. La 1ª y la 2ª: R.J.V. La 1ª y la 2ª: J.R.A. La 1ª y la 3ª: C.T.P. La 2ª y la 3ª: A.M.L. La 2ª y la 3ª: D.V.C.

miércoles, 17 de abril de 2013

Para los de Psicología: tema sexualidad y amor.

SIN TU LATIDO Hay algunos que dicen que todos los caminos conducen a roma y es verdad porque el mío me lleva cada noche al hueco que te nombra y le hablo y le suelto una sonrisa, una blasfemia y dos derrotas; luego apago tus ojos y duermo con tu nombre besando mi boca. Ay, amor mío, qué terriblemente absurdo es estar vivo sin el alma de tu cuerpo, sin tu latido, sin tu latido. Que el final de esta historia, enésima autobiografía de un fracaso, no te sirva de ejemplo, hay quien afirma que el amor es un milagro que no hay mal que no cure pero tampoco bien que le dure cien años; eso casi lo salva, lo malo son las noches que mojan mi mano. Ay, amor mío, qué terriblemente absurdo es estar vivo sin el alma de tu cuerpo, sin tu latido, sin tu latido Aunque todo ya es nada, no sé por qué te escondes y huyes de mi encuentro. por saber de tu vida no creo que vulnere ningún mandamiento; tan terrible es el odio que ni te atreves a mostrarme tu desprecio, pero no me hagas caso, lo que me pasa es que este mundo no lo entiendo. Ay, amor mío, qué terriblemente absurdo es estar vivo sin el alma de tu cuerpo, sin tu latido, sin tu latido Ay, amor mío, qué terriblemente absurdo es estar vivo sin el alma de tu cuerpo, sin tu latido, sin tu latido Ay, amor mío, qué terriblemente absurdo es estar vivo sin el alma de tu cuerpo, sin tu latido, sin tu latido LUZ DE LUNA Yo quiero luz de luna para mi noche triste para soñar divina la ilusión que me trajiste para sentirte mía, mía tú como ninguna pues desde que te fuiste yo no he tenido luz de luna pues desde que te fuiste yo no he tenido luz de luna yo siento tus amarras como garfios, como garras que se ahogan en la fuente de la vida y del amor y siento tus amarras arrastrar en mi noche callada que sea plenilunada azul como ninguna pues desde que te fuiste yo no he tenido luz de luna Pues desde que te fuiste yo no he tenido luz de luna Si ya no vuelves nunca provincianita mía a mi selva querida que está triste y está fría al menos tu recuerdo ponga luz sobre mi bruma pues desde que te fuiste yo no he tenido luz de luna pues desde que te fuiste no he tenido luz de luna. 19 días y 500 noches Lo nuestro duró Lo que duran dos peces de hielo En un güisqui on the rocks, En vez de fingir, O, estrellarme una copa de celos, Le dio por reír. De pronto me vi, Como un perro de nadie, Ladrando, a las puertas del cielo. Me dejó un neceser con agravios, La miel en los labios Y escarcha en el pelo. Tenían razón Mis amantes En eso de que, antes, El malo era yo, Con una excepción: Esta vez, Yo quería quererla querer Y ella no. Así que se fue, Me dejó el corazón En los huesos Y yo de rodillas. Desde el taxi, Y, haciendo un exceso, Me tiró dos besos... Uno por mejilla. Y regresé A la maldición Del cajón sin su ropa, A la perdición De los bares de copas, A las cenicientas De saldo y esquina, Y, por esas ventas Del fino la ina, Pagando las cuentas De gente sin alma Que pierde la calma Con la cocaína, Volviéndome loco, Derrochando La bolsa y la vida La fui, poco a poco, Dando por perdida. Y eso que yo, Paro no agobiar con Flores a maría, Para no asediarla Con mi antología De sábanas frías Y alcobas vacías, Para no comprarla Con bisutería, Ni ser el fantoche Que va, en romería, Con la cofradía Del santo reproche, Tanto la quería, Que, tardé, en aprender A olvidarla, diecinueve días Y quinientas noches. Dijo hola y adiós, Y, el portazo, sonó Como un signo de interrogación, Sospecho que, así, Se burlaba, a través del olvido, Cupido de mi. No pido perdón, ¿para qué? si me va a perdonar Porque ya no le importa... Siempre tuvo la frente muy alta, La lengua muy larga Y la falda muy corta. Me abandonó, Como se abandonan Los zapatos viejos, Destrozó el cristal De mis gafas de lejos, Sacó del espejo Su vivo retrato, Y, fui, tan torero, Por los callejones Del juego y el vino, Que, ayer, el portero, Me echó del casino De torrelodones. Qué pena tan grande, Negaría el santo sacramento, En el mismo momento Que ella me lo mande. Y eso que yo, Paro no agobiar con Flores a maría, Para no asediarla Con mi antología De sábanas frías Y alcobas vacías, Para no comprarla Con bisutería, Ni ser el fantoche Que va, en romería, Con la cofradía Del santo reproche, Tanto la quería, Que, tardé, en aprender A olvidarla, diecinueve días Y quinientas noches. Y regresé...etc.

martes, 19 de marzo de 2013

Mesías

Haz el resumen del capítulo  "Mesías" del libro de Marvin Harris.

viernes, 15 de marzo de 2013

Preguntas del examen

1) Los huesos mondos de la selección natural (Stephen Jay Gould)

2) En busca del fuego (Jean Jacques Annaud)

3) Diferencia entre "naturaleza" y "cultura"

4) El origen de la vida

5) El fijismo

6) Diferencias y similitudes entre Darwin y Lamarck

7) Rasgos fundamentales de la Teoría de la Evolución

8) El proceso de hominización

9) Definición de cultura de Tylor, explícala

10) Funciones de la cultura

11) Definición del género Homo

12) Homo habilis vs Homo rudolfensis

13) El Homo habilis

14) El Homo ergaster

15) Definición de encefalización

16) La encefalización de los primeros hominidos


lunes, 4 de marzo de 2013

Complete Fourth Metatarsal and Arches in the Foot of Australopithecus afarensis




Bipedestación humana por Eudald Carbonell 


La cuestión sobre cuando empezó la bipedestación en los homininos es un clásico en las discusiones científicas sobre evolución humana. Cuando de joven estudiaba en la universidad, en los años 70 del siglo pasado, se asociaba la bipedestación con el uso de herramientas por parte del género Homo. Por lo tanto, se la relacionaba con la emergencia de la tecnología en piedra, puesto que normalmente para fabricar un instrumento hacen falta las dos manos, es decir, las partes dístales de las extremidades superiores han de estar libres para ejecutar los movimientos de golpeo secuencial, encaminados a obtener una morfología determinada, para su uso posterior.
Después de años de trabajo paleontológico, los diferentes estudios morfológicos sobre elementos de las extremidades en primates homínidos han permitido llegar a la conclusión de que esto no era así, que ya se bipedestaba mucho antes de hacer herramientas sobre piedra. Estos estudios anatómicos nos dieron la pista para detectar empíricamente una  actividad biomecánica relacionada con la bipedestación. El descubrimiento de las pisadas fosilizadas de Laetoli (Tanzania) de 3,2 millones de años de antigüedad, y más parecidas a las de especies del género Homo, abrieron la puerta a la contrastación de la existencia de la posición erecta en un período muy antiguo, se podía concluir que el Australophitecus afarensis ya caminaba erguido. Es decir, antes de que existiera la tecnología de la piedra, la posición erecta ya estaba consolidada.
Actualmente sabemos que la bipedestación representó una adquisición importante para que los homininos se adaptaran  más tarde, y como consecuencia del cambio climático, a la sabana, obteniendo así mayor visión a lo lejos, disminuyendo la captura de calor y favoreciendo el posible transporte con las extremidades superiores ya liberadas, etc.
Ahora, con el descubrimiento del cuarto metatarso del pie deAustralophitecus afarensis, publicado recientemente en Science bajo el título “Complete fourth metatarsal and Arches in the foot ofAustralopithecus afarensis, por  los investigadores Carol V. Ward, William  H. Kimbel y Donald  C. Johanson, podemos afirmar que la morfología de nuestro pie ya estaba organizada y preparada para caminar y correr sin problemas y con gran eficiencia, hace como mínimo 3,2 millones de años, según se ha podido concluir del estudio del metatarso que vemos en la imagen de Science. Los estudios de autópodos pueden suministrarnos una información biomecánica fundamental para entender la evolución de los homininos.
Queda claro que la forma arqueada que presenta este taxón es muy parecida a la nuestra, se trata de una morfología adaptada para correr y explica una posición erecta consolidada y actual ya a finales del Plioceno. El descubrimiento realizado en esta área en los yacimientos de Hadar en Etiopia ha proporcionado desde su descubrimiento restos de al menos 250  homininos, pertenecientes a distintos géneros y especies. Una  vez más, estos hallazgos nos aportan información de un resto esquelético clave para entender la biomecánica de los autralopitecinos
.

Origen y dispersión de "Homo"

La página de Arsuaga
Copia en tu Blog el capítulo "Origen y dispersión de homo" de la página de Juan Luis Arsuaga "Claves de la evolución humana"

sábado, 2 de marzo de 2013

Aviso a los alumnos y alumnas del Bachillerato científico y tecnológico

Todos los alumnos que tengan un notable (o más) de media en el curso de 4º de la E.S.O. pónganse en contacto con el tutor de 1º A (es decir, conmigo).

Ministerio de Educación, Cultura y DeporteMinisterio de Economía y CompetitividadFundación Española para la Ciencia y la Tecnología.


Por cuarto año consecutivo, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con el apoyo de Obra Social “la Caixa”, ponen en marcha Campus científicos de verano.
Con el firme objetivo de potenciar el interés de estudiantes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato por la ciencia, la tecnología y la innovación, se convocan 1.808 plazas para participar en proyectos científicos diseñados por profesores universitarios y desarrollados en departamentos de investigación de 16 Campus de Excelencia Internacional y Regional, entre los días 30 de junio y 27 de julio de 2013.
Campus científicos de verano ofrece a sus participantes la oportunidad de contactar con la labor investigadora en un ambiente universitario y multicultural, que les ayudará a definir su proyección futura de estudios. Además, podrán disfrutar de actividades complementarias científico-culturales y de ocio
Proyectos científicos en Campus de excelencia entre el 30 de junio y el 27 de julio del 2013

domingo, 24 de febrero de 2013

Arbol filogenético de la especie humana, por Arsuga y Martínez

Enlace sobre filogénesis
Página de Arsuaga sobre evolución. Importante

Aproximación cronológica


Especie Homínido
Antigüedad
7 millones de años
6 millones de años
5,8 millones de años
4,4 millones de años
4 millones de años
3,5 millones de años
2,5 millones de años
3-2 millones de años
2,5 millones de años
1,9 millones de años
1,8 millones de años
1,8 millones de años
1,6 millones de años
1,2 millones de años
1 millón de años
800.000 años
500.000 años
300.000 años
200.000 años
150.000 años

viernes, 1 de febrero de 2013

Los huesos mondos

Lectura obligatoria para todos los alumnos de 1º de Bachillerato.
Fecha: fin de semana del 1 al 3 de febrero sel 2013
Artículo: "Los huesos mondos de la selección natural"
Libro: "La grandeza de la vida" páginas 147-157
Autor: Stephen Jay Gould

martes, 29 de enero de 2013

Examen

- Diferencias entre ética y moral

- Características de la acción moral

- La conciencia moral

- Niveles de conciencia según Kohlberg

- Las normas morales

- Valores morales en Habermas

- ¿Qué es el realismo político de Maquiavelo

- Relación entre "ética" y "política"

- Critica de anarquistas y marxistas a la existencia del estado

- El contractualsmo clásico (Hobbes y Rousseau)

- El neocontractualismo

- Iusnaturalismo vs. positivismo juríidico

- Comentario de texto

-El Dilema del prisionero

martes, 22 de enero de 2013

Ejercicio sobre "Leviatán" de Th. Hobbes

Haz los ejercicios a, b, c y d del texto de Hobbes que se encuentra en la página 78 de tu libro de texto.

lunes, 21 de enero de 2013

Ejercicio sobre "El contrato social" de Rousseau

Haz los apartados b y c del ejercicio de la página 77 que está en tu libro de texto.

Filosofía política

Ya debes tener en tu blog las siguientes entradas:
1) Thomas Hobbes, Biografía y bibliografía
2) El Leviatán, ¿qué es?
3) Homo homini lupus: origen de la locución y popularización por Hobbes
4) Jean Jacques Rousseau. Breve biografía y bibliografía
5) Explica la idea de "El hombre es bueno por naturaleza"
6) Busca una película que trate el tema de "el buen salvaje"

viernes, 11 de enero de 2013

El Estado de Naturaleza: Hobbes vs Locke

El Estado de Naturaleza es una fórmula utilizada en la filosofía política de la Ilustración, sus dos mayores expositores han sido Thomas Hobbes y John Locke. Cada cual, influido por su situación socio-política, ha intentado representar al hombre tal y como era antes de la aparición de la vida social, esto es, su transición; buscando dar respuesta a la pregunta de ¿cómo el ser humano se las arregló para socializar, dejando tras de sí un estado animal, sin artificios?. El Estado de Naturaleza La concepción del estado de naturaleza de Thomas Hobbes, es negativa, pues representa un estado de guerra permanente, en el que el individuo está en riesgo constantemente. “… es manifiesto que durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que los atemorice a todos, se hallan en la condición o estado que de denomina guerra; una guerra tal que es la de todos contra todos…”1 La caracterización que hace del ser humano es la siguiente: •Mediante la fuerza corporal, puede dominar a todos los otros, independientemente de las circunstancias, tanto por fuerza vital como por mezquindad. •En lo mental, todos estarían satisfechos consigo mismos. “…no hay, en efecto y de ordinario, un signo más claro de distribución igual de una cosa, que el hecho de que cada hombre esté satisfecho con la porción que le corresponde…”2 •La fuerza y la astucia son dos cualidades esenciales en el estado de naturaleza, ya que permitirán la propia conservación. •Finalmente, todos queremos las mismas cosas, “…si dos hombres desean la misma cosa, y en el camino que conduce al fin (que es a veces su propia conservación y a veces su delectación tan sólo) tratan de aniquilarse o sojuzgarse uno a otro…”3 •De aquí que el hombre es un lobo para el hombre: “…un agresor no teme otra cosa que el poder singular de otro hombre…”4 Así, este estado de guerra, se vería alimentado por la competencia, la desconfianza y la gloria. Entre sus consecuencias derivadas están: •Ausencia de Ley: sin leyes, en la absoluta libertad, la que rige las relaciones humanas es la ley de la selva; todos tienen un derecho natural, que es proteger su existencia, con el consecuente riesgo de muerte. •Ausencia de Justicia: derivada directamente de la anterior, sin ley que determine al individuo no hay injusticia, porque cada uno está en su derecho natural a organizar su propia seguridad; como tampoco habría un poder común, está en su lugar para administrar la justicia. •Ausencia de Propiedad: sólo pertenece a cada uno lo que pueda tomar y eso, en tanto, pueda conservarlo. En síntesis, el estado de naturaleza es GUERRA, una anarquía absoluta, que sólo puede ser detenida por el derecho natural derivado de la razón, premisa fundamental para la transición hacia el Estado. “…La razón sugiere adecuadas normas de paz, a las cuales pueden llegar los hombres por mutuo consenso…”5 Para John Locke, el estado de naturaleza, no significa necesariamente un estado de guerra como en Hobbes, aunque deja ver cierto escepticismo sobre el estado natural, pues predomina la justicia imparcial. •Es un estado de igualdad, porque todos tienen los mismos poderes, lo que implica un estado de no-sujeción, “…no hay nada más evidente que el que criaturas de la misma especie y rango [...] deban ser así mismo iguales entre sí, sin subordinación ni sujeción…” •También es un estado de perfecta libertad, pues el hombre no depende de nadie para disponer de su persona. Pero esta libertad no es absoluta, ya que está limitada por dos preceptos: la ley de la naturaleza y de la razón. Sin que por ello pueda hacer daño a otros o a sí mismo. “…Quien así derrame la sangre de un hombre, por otro hombre será su sangre derramada…”6 •El hombre puede matar y tener poder, pero por un único propósito: castigar a un delincuente que viola el principio de la paz y la preservación de la humanidad. “… dos diferentes derechos, el de castigar el crimen a fin de impedir y prevenir transgresiones similares [...] y el de obtener reparación…” •Lo que requiere de juzgar y castigar, la exención de la pasión, y una pena proporcional al delito, para disuadir a otros de cometer un delito similar, aunque esto podría ser problemático pues la autoestima de los hombres, los hace imparciales e injustos. •A diferencia de Hobbes, en Locke, las leyes naturales tienen su lugar en el estado de naturaleza, pues al ir contra la libertad de los individuos, no son más que atributos de la naturaleza humana. Sin embargo, entre los autores, se encuentra la razón humana, esto es, el resultado de un ser pensante y prudente. •El estado de naturaleza no es el equivalente a un estado de guerra; en Locke, la situación de conflicto se sintetiza en una acción que amenaza con destruir a una persona, se trata de la violación de la libertad de cada uno. “…Hombres que viven juntos con arreglo a la razón, sin un superior común sobre la tierra con autoridad para juzgar entre ellos: en esto consiste, propiamente, el estado de naturaleza. En cambio, la fuerza, o la intención declarada de emplear la fuerza contra la persona del otro, allí donde no hay un superior común sobre la tierra al que apelar en buena reparación, configura el estado de guerra. •La transición hacia el Estado se caracteriza por la búsqueda de la justicia imparcial y la desaparición del estado de guerra. La Transición al Estado Para Hobbes, el primer paso para la transición hacia el Estado deriva de la razón. De ésta surgirían dos leyes de la naturaleza que impiden a los hombres ser destruidos, pues están de acuerdo en desprenderse de su participación en la ley natural y en luchar por la paz. Estas leyes restringen la libertad del individuo ya que determinan no seguir sus pasiones naturales, tales como el orgullo, la venganza, etc. Los previenen de disfrutar de su derecho a hacer lo que quiera y por tanto volver a un estado de guerra.Así es como la transición hacia el estado busca arrancar de raíz el estado de guerra derivado del estado de naturaleza. De modo que hay una necesidad ineludible del Estado que fundamenta la protección de los hombres. Se trata una renuncia parcial de su derecho inherente a un Estado con un poder absoluto e indivisible, que proporciona esta protección a cambio. Este impresionante poder que tiene el Estado, lleva a la población a la paz. “…Dícese que un Estado ha sido instituído cuando una multitud de hombres convienen y pactan, cada uno con cada uno, que a un cierto hombre o asamblea de hombres se le otorgará, por mayoría, el derecho de representar a la persona de todos (es decir, de ser su representante). Cada uno de ellos, tanto los que han votado en pro como los que han votado en contra, debe autorizar todas las acciones y juicios de ese hombre o asamblea de hombres, lo mismo que si fueran suyos propios, el objeto de vivir apaciblemente entre sí y ser protegidos contra otros hombres…”7 La transición hacia el Estado que plantea John Locke, se produce cuando la justicia es imparcial. Previo consenso entre las personas, habría una transmisión de sus derechos naturales en el Estado. Funcionan como en Hobbes, la regla de la mayoría porque nada sería posible en una sociedad disuelta. Esta regla implica el consentimiento de todos, para asegurar su sometimiento a la voluntad del pueblo. Si actúan contra éste, están en un estado de naturaleza; al relegar, el hombre, sus derechos sobre la base de un acuerdo compartido, da lugar a un gobierno civil legítimo, que impone una dificultad, a saber, los individuos en virtud del mismo. El hombre renuncia a sus derechos, pues “…Si el hombre es, en el estado de naturaleza, tan libre como se ha afirmado, si es el dueño absoluto de su propia persona y posesiones, igual al más prominente y no sometido a nadie [...] si bien en el estado de naturaleza, posee tal derecho, el goce del mismo es, sin embargo, sumamente incierto y se halla constantemente expuesto a ser obstaculizado por terceros…”8 Las deficiencias del estado del naturaleza son: la ausencia de leyes establecidas; imparcialidad de los jueces para manejar su poder y ejecutar condenas. Estas tres brechas conducen a los hombres a salir del estado de naturaleza para proteger y mantener sus propiedades. Al igual que en Hobbes, el juego de poder es una necesidad, pero a diferencia de éste, no es para poner fin a un estado de guerra sino a un estado de injusticia. El aporte de Rousseau Por otro lado, Rousseau nos dice que la propiedad privada es la que pone fin al estado de naturaleza, y que la transición hacia el Estado no es de un crecimiento inmediato; sino que tiene lugar cuando el hombre ha aprendido a superar los obstáculos de la naturaleza, convirtiéndose en animales superiores; él arrojó una primer mirada a la persona, en un primer signo de orgullo. Este sería el espíritu que iluminó a la industria a mejorar; por ejemplo que los hombres se establecieron perdiendo algo de su ferocidad y vigor, pero cada uno por separado se convirtió en menos para luchar contra las bestias, sin embargo era más fácil reunirse para resistirles. De esta irreversible asamblea nació la comunidad. Ellos se esforzaron para utilizar las nuevas instalaciones y la privación se volvió más cruel respecto de la posesión. Las inequidades comienzan en la toma de propiedad, de las comparaciones son nacidos los celos que produce, y la creación de la discordia. El amor propio envilece la autoestima: la cuenta de crédito que cada uno guardaba celosamente. Lo importante para el hombre civilizado será liberarse, lo que abre una herida en la autoestima del individuo -la cura resultó peor que la enfermedad- dejando lugar a rivalidades de unos contra otros por venganza, que termina en la misericordia de los hombres naturales. Dos artes mayores son la fuente de la pérdida de la raza humana: la agricultura y la metalurgia. De esta cultura de la tierra y el intercambio, nació la propiedad y la noción de justicia. El derecho de propiedad ha obligado a las personas a pasar de la autarquía a la dependencia; por lo tanto de las desigualdades naturales, el cambio es menor en relación a las desigualdades institucionales, fatales para la humanidad. De esta desigualdad nacieron al dominación y la servidumbre, después de trastornos para el hombre nuevo, consecuencia inmediata de la propiedad en la sociedad emergente. La transición hacia el Estado es una idea de ricos. Frente a la enfermedad como resultado de su posición dominante, los ricos se ofrecieron a sí mismos y para los pobres, las instituciones que los gobiernan por leyes sabias. Por un fraude se las arregló para hacer sus partidarios de sus oponentes. En la ley de propiedad, sostienen desigualdades, creadas por estas mismas propiedades. Conclusiones Tanto Hobbes como Locke, tienen su propia concepción del estado de naturaleza y el paso hacia el Estado. Ni uno ni otro están de acuerdo en cualquier punto que tomemos de una definición, eventualmente en algunos conceptos pero no por unanimidad de ideas. A Hobbes se le critica igualar el estado de naturaleza a guerra, y a Locke que el Estado no puede ocupar el lugar de la justicia imparcial. La transición hacia el Estado e percibida por ambos como favorable; mientras que en Rousseau tiene una visión contraria a ambos, según él incorporar los derechos civiles en el estado de naturaleza. Con lo cual sólo mejoraría el estado de naturaleza y no la sociedad civil. El punto que más se le critica a este último autor es que la transición hacia el Estado, hubiere nacido de la propiedad y la desigualdad. 1 T. Hobbes, “Leviatán o la materia, forma y poder de un república esclesiástica y civil”, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, p. 102, 2011. Traducción de Manuel Sánchez Sarto. 2 T.Hobbes, op.cit. p. 101 3 Ib. 2 4 Ib. 2 5 T. Hobbes, op.cit., p. 105 6 J.Locke, “Ensayo sobre el gobierno civil”, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, p.25, 2010. Traducción de Claudio O. Amor y Pablo Stafforini 7 T. Hobbes, op. cit., p. 142. 8 J. Locke, op.cit., p. 143.