miércoles, 7 de abril de 2010

Luis García Trapiello

Los alumnos
tienen que verla
Era reticente
por las pocas imágenes
que había visto de la
película “Ágora” a través
de la televisión. Entramos
y nos acomodamos.
Mis miedos parecían
confirmarse. Era
más un peplum que una película
sobre una filósofa alejandrina. Pero
poco a poco fui descubriendo que no
era de eso de lo que quería hablar el
director sino del fanatismo religioso;
del ansia de imponer la irracionalidad
de una fe sobre la razón, de su
moral sobre la libertad; del dominio
del gesto y de la espada.
Me empezó a encandilar la
belleza de Hipatia, su escuela, su
pasión en la construcción de unas
hipótesis coherentes y más bellas
que las viejas tesis sobre las órbitas
de los astros celestes. Su insistencia
en tener la razón como fuente de
norma de vida y como medida de
las relaciones humanas. Fui evocando
lo que ya conocía y que en ese
momento Amenábar nos facilitaba
en imágenes. Así, poco a poco fui
transcendiendo la película para vernos
ahora.
Llegó la secuencia del obispo de
Alejandría en aquella primitiva iglesia.
Allí aparecen los patricios convertidos
y sin convertir, el poder
que ha hecho de la nueva religión
Estado y el pueblo llano convencido
con sus ascéticos apóstoles, guías de
la barbarie. Lectura de una carta de
San Pablo sobre la mujer. ¡Pobre
Hipatia! Mi mujer, que me conoce,
fue rápida. Observó el movimiento
de mi cuerpo, vio el gesto que se
iniciaba en mi cara y me soltó un
codazo. En medio del silencio que
envolvía aquella enfática perorata
iba a gritar ¡ese es Rouco!
Actividades sobre Nietzsche: Vida y obra.....al blog!!!!!!

domingo, 14 de marzo de 2010

"Genius" Chimp Outsmarts Tube

Al loro que este problema cae en la P.A.E.U.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Test del sentido moral de Marc Hauser (Universidad de Harvard)

Preparándonos para estudiar a D. Hume
Sobre el Moral Sense Test

Nada llama más la atención de los humanos que un dilema moral. Seamos o no aficionados a las telenovelas, no podemos evitar meter la nariz en los asuntos de los demás, pronunciándonos sobre lo que está bien o mal, lo que es permisivo o no, justificado o injustificado. Por centenares de años, los expertos han argumentado que nuestros juicios morales proceden de deliberaciones racionales, conscientes, voluntarias, y auto-reflexivas sobre lo que debe ser. Esta perspectiva ha aumentado la creencia de que nuestra psicología moral es una capacidad que se desarrolla lentamente, basada enteramente en la experiencia y la educación, y sometida a variaciones considerables a través de las distintas culturas. Salvo unos ejemplos triviales, lo que es aceptable en una cultura, no lo es en otra. Nosotros creemos que esta visión hiper-racional y culturalmente específica ya no es sostenible. El MST ha sido diseñado para mostrar el porqué y para ofrecer una alternativa. La mayoría de nuestras intuiciones morales son inconscientes, involuntarias, y universales, y se desarrollan en cada niño a pesar de no tener educación formal. Cuando los humanos, desde los hombres primitivos del Valle del Rift hasta los multimillonarios de Silicon Valley, generan intuiciones morales, éstas son decisiones instintivas que se toman sin saber porqué o cómo; Nosotros llamamos a esta capacidad, nuestra facultad moral. Nuestra meta es usar la información obtenida en el MST y en otras investigaciones para explicar qué es, como evolucionó, y cómo se desarolla en los humanos, creando individuos con responsibilidades morales y preocupaciones por el bienestar humano. El MST ha sido diseñado para todos los humanos que sienten curiosidad por esa enigmática expresión “debo”--- y sobre los principios que hacen a una acción correcta y a otra incorrecta, y porqué nos regocijamos de la primera y nos sentimos culpables de la segunda.
Como en cada opinión moderna, hay importantes antecedentes históricos. El origen de nuestra propia perspectiva se remonta al menos 300 años atrás al filósofo David Hume y más recientemente al filósofo político John Rawls. De modo diferente a estos visionarios pensadores, nosotros ahora podemos validar esas intuiciones con una importante evidencia científica. A lo largo de los últimos veinte años, ha ido creciendo la evidencia de una facultad moral universalmente compartida, basada en hallazgos de biología evolutiva, psicología cognitiva, antropología, economía, lingüística, y biología neurológica. Esta evidencia ha creado un poderoso movimiento dirigido a los aspectos centrales de la naturaleza humana. Es un movimiento que tiene la potencialidad de rehacer nuestras vidas descubriendo la estructura profunda de nuestras intuiciones morales y mostrándonos cómo éstas pueden apoyar u oponerse a nuestras decisiones conscientes , con frecuencia avaladas legalmente.


Puedes hacer el test pinchando aquí: http://moral.wjh.harvard.edu/


Actividades: Publiquen en sus blogs videos, textos, viñetas y todo aquellos que consideren pertinente para el estudio de Hume, Kant y Marx