1) Ficha técnica y artística de Matrix
2) Relación de la película con el mito de la caverna de Platón
3) Sinopsis personal de la película
miércoles, 26 de septiembre de 2012
viernes, 21 de septiembre de 2012
Dos Mitos: el de Prometeo y la Caverna.
1) Introduce en tu blog una imagen de Prometeo
2) Copia en tu blog el mito de Prometeo.
Un libro sobre el mito de Prometeo de, entre otros, mi profesor Fernando Broncano. A punto de salir al mercado.
2) Copia en tu blog el mito de Prometeo.
Un libro sobre el mito de Prometeo de, entre otros, mi profesor Fernando Broncano. A punto de salir al mercado.
Fecha: noviembre de 2012
Colección: Evohé Didaska
Más datos: Nº pág.: 216, 23X15, rústica
ISBN: 9788415415190
Colección: Evohé Didaska
Más datos: Nº pág.: 216, 23X15, rústica
ISBN: 9788415415190
¿Por qué la figura de Prometeo es tan importante y simbólica en la historia de la cultura? ¿Qué tienen en común el Prometeo de Hesíodo y Platón con las recreaciones de Goethe y Fritz Lang, con el Frankenstein de Mary Shelley o el Prometheus de Ridley Scott? La potencia poética y hermeneútica del mito de Prometeo no admite discusión, pues se relaciona con varios aspectos clave como son la idea de progreso y la aparición de la primera mujer o de la religión, en relatos míticos susceptibles de muchas interpretaciones. El propio origen de la humanidad y su idiosincrasia se deben a este célebre titán filántropo, que ha permanecido en la memoria colectiva y se ha desarrollado como ideal filosófico, político o científico.
En este libro se dan cuenta de estos y otros Prometeos, de los del mito y de los de la literatura, el arte y el pensamiento. De Prometeo a Frankenstein reúne sugerentes textos sobre los ecos antiguos y modernos del mito de Prometeo en una obra colectiva indispensable para los amantes de la mitología y su recepción.
Reunidas y editadas por Fernando Broncano y David Hernández de la Fuente, las contribuciones que dan forma a esta obra coral y colectiva surgen de la segunda de la serie de encuentros que estos profesores han venido organizando desde 2008 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid con la idea de examinar ciertos mitos clave del mundo antiguo, sus temas principales y su recepción en el imaginario occidental. En el mito de Prometeo se demuestra la vigencia del pensamiento mítico en la actualidad, pues reúne el núcleo de los mitos sobre la humanidad y su aparición, por lo que su importancia es crucial no solo en la antigua mitología griega, sino también en su enorme y variada recepción moderna. Desde sus orígenes este titán ha simbolizado el poder de lo humano para elevarse de la miseria de su condición y alcanzar la de la deidad y «prometeico» se ha convertido ya en un calificativo tópico que reviste a todo proyecto innovadoramente humano de un aura política y moral. De ahí el título De Prometeo a Frankenstein, pues el relato de Mary Shelley se subtitula precisamente El moderno Prometeo y define proféticamente al hombre moderno a partir de los moldes clásicos del viejo Titán. Pero este libro es más que un resumen de aquellas jornadas y se perfila como una monografía colectiva y coral que reúne sugerentes propuestas sobre los ecos de Prometeo en la literatura y la filosofía del mundo griego, en la tradición clásica posterior, moderna y contemporánea, en el pensamiento actual y en la crítica cultural y de arte, con textos de Carlos García Gual, David Hernández de la Fuente, Fernando Broncano, Mercedes Rivero, Alberto Murcia, Fernando R. de la Flor, Luis Alberto de Cuenca, Pilar Pedraza, Alberto Ávila, Remedios Zafra, Ricardo Iglesias y Iury Lech.
sábado, 15 de septiembre de 2012
domingo, 9 de septiembre de 2012
PROGRAMACIÓN DE FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA

1.- PRESENTACIÓN:
Por ello, es importante hacerles comprender, desde el primer momento, que la filosofía no es una actividad ociosa, puramente intelectual, ni un saber antiguo desconectado de las demás disciplinas científicas, sino una materia que ofrece al alumnado la posibilidad de integrar de manera crítica y reflexiva todos los saberes humanos en una visión unitaria de la realidad y de nosotros mismos.
Así mismo, es necesario que los alumnos de este nivel posean estrategias racionales de para el análisis riguroso de los problemas de índole multidisciplinar que plantean los diferentes saberes, y que adquieran hábitos y actitudes de trabajo basados en la coherencia, la reflexión y el análisis sistemático de la realidad. A todo esto puede ayudar eficazmente la asignatura de Filosofía y Ciudadanía de Primero de Bachillerato.
El estudio de la filosofía, al ser abordado en las dos grandes dimensiones de este saber; teórica y práctica, acaba conduciendo de manera natural a la reflexión sobre cuestiones de índole político-moral que afectan a las distintas formas en que se expresa la participación ciudadana: Estructura de la sociedad, fundamentos del derecho, responsabilidades deberes y derechos ciudadanos, etc. De este modo, el alumno profundizara en la comprensión de los conceptos en que se asientan las sociedades democráticas desde un más riguroso y cercano a

2.- OBJETIVOS:
Objetivos generales de la asignatura (según Decreto 42/2008)
1) Identificar y apreciar el sentido de los
problemas filosóficos y emplear con propiedad y rigor los nuevos conceptos y
términos asimilados para el análisis y la discusión.
2) Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante
las cuestiones teóricas y prácticas, fundamentando adecuadamente las ideas.
3) Argumentar de modo coherente el propio
pensamiento de forma oral y escrita, contrastándolo con otras posiciones y
argumentaciones.
4) Practicar y valorar el diálogo filosófico como
proceso de encuentro racional y búsqueda colectiva de la verdad.
5) Analizar y comentar textos filosóficos, tanto
en su coherencia interna como en su contexto histórico, identificando los
problemas que plantean, así como los argumentos y soluciones propuestas.
6)
Utilizar procedimientos básicos para el trabajo
intelectual y el trabajo autónomo: búsqueda y selección de información,
contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica de la misma, promoviendo el
rigor intelectual en el planteamiento de los problemas.
7) Adoptar
una actitud de respeto de las diferencias y crítica ante todo intento de
justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea
por sexo, etnia, cultura, creencias u otras características individuales y
sociales.
8) Valorar la capacidad normativa y
transformadora de la razón para construir una sociedad más justa, en la que
exista una verdadera igualdad de oportunidades.
9) Valorar los intentos por construir una
sociedad mundial basada en el cumplimiento de los derechos humanos, en la
convivencia pacífica y en la defensa de la naturaleza.
10) Consolidar la competencia social y ciudadana
fundamentando teóricamente su sentido, valor y necesidad para ejercer una
ciudadanía democrática.
11) Desarrollar una conciencia cívica, crítica y
autónoma, inspirada en los derechos humanos y comprometida con la construcción
de una sociedad democrática, justa y equitativa y con la defensa de la
naturaleza, desarrollando actitudes de solidaridad y participación en la vida
comunitaria.
3.- CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL
3.1.- Contenidos conceptuales:
La asignatura
de Primero de Bachillerato, tal y como establece la normativa vigente, está
organizada en torno a los cuatro grandes bloques temáticos, en que está
organizado el manual elegido (“Filosofía y Ciudadanía”, Oxford, 2011. ISBN
978-84-673-3845-4) que, en nuestra opinión, se adapta tanto a la normativa
vigente como a los criterios didácticos contenidos en esta programación:
Bloque
1: El saber filosófico.
Tema
3: La racionalidad teórica:
verdad y realidad
Tema 4: La racionalidad práctica: ética y filosofía política
Bloque
2: El ser humano: persona y sociedad.
Tema
6: La relación simbólica del
ser humano con el mundo. El lenguaje de la lógica.
Tema
7: Concepciones filosóficas
del ser humano.
Bloque
3: Filosofía moral y política
Tema
8: Fundamentos de la acción
moral: libertad y responsabilidad.
Tema
9: Las teorías éticas:
felicidad y justicia.
TERCERA EVALUACIÓN:
Tema 10: Origen y legitimidad del poder político
Bloque 4: Democracia y ciudadanía.
Tema
11: La construcción
filosófica de la ciudadanía.
Tema
12: Fundamentos filosóficos
y legitimidad de la acción del Estado democrático y de derecho
Tema
13: Democracia mediática y ciudadanía global
3.2- Contenidos procedimentales.
Entendemos la
práctica de Filosofía y Ciudadanía con alumnos de Primero de
Bachillerato como una actividad que invita a la acción y a la reflexión. El
alumno deberá construir sus propios modelos de lo real, integrar los saberes
dispersos de las diferentes disciplinas en una estructura unitaria,
reflexionando de manera crítica y sistemática sobre los numerosos problemas
filosóficos, sociales y políticos que el mundo contemporáneo plantea. Para
favorecer estas necesidades, desde este Departamento planteamos la necesidad de
satisfacer los siguientes contenidos procedimientales:
Básicos (o
de mínimos) y contenidos en la legislación:
-
Tratamiento, análisis y crítica de la información.
Práctica del debate y participación en el mismo mediante la exposición razonada
y argumentada del propio pensamiento.
-
Análisis
y comentario de textos filosóficos, jurídicos, políticos, sociológicos y
económicos, empleando con propiedad y rigor los correspondientes términos y
conceptos.
-
Utilización
de los distintos medios de consulta sobre los problemas planteados, incluyendo
las tecnologías de la información y la comunicación..
Propuestos
por el Departamento:
-
Analizar de manera activa y autónoma la información
contenida en el manual de la asignatura: Realizar resúmenes, esquemas, mapas
conceptuales, ejercicios de síntesis, valoraciones críticas...
-
Mostrar una actitud participativa, tomando parte en las
tareas individuales y en grupo encomendadas por el profesor y en cuantos
debates, coloquios e intercambios de opiniones tengan lugar en el aula.
-
Realizar los ejercicios y cuestiones de repaso
incluidos en el manual de la asignatura o propuestos por el profesor. Para este
propósito, se considera muy recomendable tener ordenados en un cuaderno de
trabajo todos estos ejercicios.
-
Buscar información en diversos medios y soportes sobre
temas relacionados con la asignatura. Saber comparar y calibrar la veracidad de
las fuentes.
-
Realizar trabajos de síntesis sobre un tema propuesto a
partir de fuentes de información previamente recopiladas.
-
Conocer algunas técnicas básicas del debate y de la
disertación filosófica, saber aplicarlas de manera argumentativa y eficiente.
-
Correcto uso de la lengua castellana tanto en las
aportaciones orales como escritas. (propuesto por la CCP para todas las
asignaturas).
3.2.- Contenidos actitudinales.
Además de
contenidos y procedimientos, consideramos importante que los alumnos apliquen
los conocimientos filosóficos a situaciones reales de la vida e incluso exploren
su utilidad para construir sistemas de valores y pautas de acción (aun
sencillos e intuitivos) que favorezcan la convivencia, la tolerancia entre
iguales y, en general, las actitudes democráticas.
-
Contemplar a través del esfuerzo individual el enriquecimiento
personal y la búsqueda de la sabiduría como un fin en si mismo.
-
Mostrar una actitud positiva hacia el debate y el
intercambio de ideas, bajo una perspectiva racional y de respeto mutuo.
-
Respeto a las normas y valores inherentes a la
convivencia democrática, rehusando cualquier comportamiento que vulnere la
dignidad del individuo.
-
Valorar positivamente el uso de la razón y el análisis
riguroso de los problemas como medio de acercamiento a la verdad.
-
Ser receptivo y tolerante, aceptar la crítica constructiva
y saber ponerse en el lugar del otro.
-
Mostrar actitudes positivas hacia el trabajo en grupo.
Comprender la importancia del trabajo colaborativo en la resolución de
múltiples problemas.
CRITERIOS METODOLÓGICOS.
1.-
Explicar los conceptos filosóficos con rigor, ya que los alumnos
pueden
asimilarlos. También es importante proporcionar aquellos
datos
que posibiliten, inductivamente, su construcción, de
modo
que se alcance un aprendizaje significativo.
2.-
Emplear los esquemas-resumen permite una visión global de la
materia
o de partes de ella y sirven como organizadores para su
estudio
analítico.
3.-
Utilizar el comentario de textos muy significativos, relacionados
con el
contenido de las distintas unidades. Es preferible, en
este
nivel, la selección de los denominados textos de tema
frente
a los textos de autor, que conviene dejar para la asignatura
de
Filosofía II.
4.-
Usar mapas conceptuales, de modo especial en la exégesis de
textos,
permite que se capten interrelaciones e incluso contradicciones
entre
conceptos, que a veces pasan desapercibidos
en la
lectura.
5.-
Realizar lecturas complementarias, ya sea de libros breves y asequibles, o de
capítulos escogidos.
6.-
Establecer grupos de debate, centrados sobre cuestiones
importantes
de la materia, si son debidamente preparados y
moderados.
7.-
Diseñar algunas actividades didácticas que requieran el uso de las TIC y, en
particular de Internet, para tareas de búsqueda y selección de información,
para la participación en foros y blogs de contenido filosófico, etc.
4.- RECURSOS Y MATERIALES:
Durante este
curso se utilizará como manual de referencia el libro de texto: Filosofía
y Ciudadanía, Oxford, 2011
-
Material audiovisual: Preferentemente documentales
cortos, sobre temas relevantes de cada unidad temática.
-
Uso de la biblioteca del centro como lugar idóneo para
adquirir información a la hora de elaborar trabajos o completar las
explicaciones del profesor.
-
Uso de la prensa, como medio para realizar análisis
críticos sobre cuestiones filosóficas candentes derivadas de temas de
actualidad.
-
Uso de Internet como medio idóneo para la búsqueda y
contrastación de información, así como para participar en foros sobre temas de
interés filosófico.
5.- EVALUACIÓN:
5.1- Criterios de evaluación.
Teniendo
en cuenta los aspectos ya señalados en el programa de esta asignatura,
consideramos de especial importancia tomar en consideración a la hora de
evaluar al alumno los siguientes cinco criterios pedagógicos de evaluación;
que, en nuestra opinión, concretan y se ajustan a los criterios generales del
citado texto legislativo:
-
Analizar textos breves de carácter filosófico. Saber
identificar los problemas planteados y comentarlos de manera reflexiva,
relacionándolos –cuando sea posible- con temas generales tratados en la
asignatura.
-
Dominar la terminología filosófica y vocabulario básico
específico de cada uno de los bloques temáticos estudiados.
-
Acreditar un conocimiento satisfactorio de los
contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. En particular de los conocimientos
mínimos.
-
Participar de manera activa y sistemática en los
debates, puestas en común y otras actividades de grupo.
-
Trabajo continuo. Realizar día a día las diferentes
actividades propuestas por el profesor. Lo que implica un seguimiento constante
de la marcha de la materia y una valoración sistemática de las aportaciones
orales u escritas del alumnado.
5.2.- Instrumentos de evaluación.
-
Realización de, al menos, una prueba escrita por
evaluación, en la que el alumno deberá acreditar el dominio de los contenidos
conceptuales específicos de la asignatura. Esta prueba ponderará hasta un 70%
del valor de la nota, siendo imprescindible llegar a la puntuación de 5 para
que pueda ser contado el 30% restante, siendo su estructura:
o
Breve comentario de texto. Se recomiendan textos
breves, a ser posible incluidos en el manual de la asignatura y ya explicados
en clase.
o
Análisis y comprensión de los términos
filosóficos contenidos en el citado texto o de otros relacionados con temas ya
estudiados.
o
Desarrollo y exposición comprensiva de alguno de
los temas estudiados en clase.
-
Valoración del trabajo continuo: Ejercicios, resúmenes,
comentarios, aportaciones orales, participación en debates, trabajos monográficos presentados en clase,
etc. Ponderación en la evaluación del alumno: Hasta un 30%.
Por acuerdo de la Comisión Pedagógica
y Claustro de profesores, la calificación de los alumnos deberá basarse en al
menos dos pruebas evaluables, recogidas por el profesor en cada evaluación. A
este respecto, el Departamento de Filosofía considera como “prueba evaluable”
cualquier documento escrito: Trabajos, ejercicios de repaso, cuadernos de
prácticas, exámenes, comentarios de texto, etc. que el profesor utilice como
instrumento de evaluación y que pondere en la calificación del alumnado en las
proporciones ya mencionadas en este apartado.
6.- RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES:
Transcurrido un período de tiempo razonable desde la
entrega de notas de cada evaluación (entre 15 y 30 días), los alumnos que no
superen la asignatura deberán realizar una prueba de recuperación (de similares
características a la prueba escrita ya mencionada) sobre los contenidos del
trimestre anterior. La nota de recuperación obtenida figurará en los boletines
de notas, tal y como aconsejan las directrices para este curso debatidas por la Comisión Pedagógica.
Las calificaciones parciales
obtenidas por el alumnado tendrán un carácter meramente informativo. En
conformidad con los criterios de progresividad y de evaluación continua
contemplados en la legislación vigente, no se considera superada una
asignatura hasta la evaluación final de junio.
7.- CONOCIMIENTOS MÍNIMOS
A efectos de
las pruebas de recuperación y exámenes extraordinarios de Septiembre, se
aplicará la siguiente lista de conocimientos mínimos:
TEMA 1: Relaciones y diferencias entre la filosofía y
la ciencia. El método de las ciencias sociales y de las ciencias naturales.
TEMA 2:
Conceptos de verdad y realidad. Criterios de certeza. Principales teorías sobre
la verdad. Posturas idealista y materialista.
TEMA 3:
Fundamento de la ley moral. Principales teorías éticas.
TEMA 4:
Principales problemas de la filosofía: Dios, alma, Mundo. La filosofía como
problema en sí mismo.
TEMA5:
Cuestiones clave sobre la dimensión biológica del ser humano: Principales
teorías sobre el origen y la evolución de la vida. Los procesos de hominización
y de socialización (la sociogénesis).
TEMA 6: El
concepto de cultura. Relativismo frente a universalismo. La diversidad
cultural.
TEMA 7: El
lenguaje de la lógica. Nociones básicas de lógica formal. Falacias, paradojas y
sofismas. Lógica, lenguaje y pensamiento humano.
TEMA 8:
Principales teorías filosóficas sobre el ser humano.
TEMA 9:
Libertad y responsabilidad humana. Fundamentos del comportamiento ético.
TEMA 10: Las
nociones de derecho y justicia. Éticas autónomas y éticas heterónomas. La ética
ante los retos de la sociedad actual.
TEMA 11: Pases
y posturas históricas sobre la ciudadanía democrática.
TEMA 12: Poder
político y democracia; conceptos clave.
La separación de poderes, los medios de comunicación y el control del
poder político. Bases filosóficas del estado democrático y de derecho. Análisis
de su evolución histórica
TEMA 13:
Compromiso ciudadano y valores universales; La paz y la defensa de los derechos
fundamentales
8.- CONTENIDOS A RECUPERAR EN LA CONVOCATORIA DE
SEPTIEMBRE:
Los alumnos
que no superen la asignatura de Filosofía en junio, recibirán un informe
personalizado en el que se detallarán los objetivos generales de la asignatura
y los contenidos no superados y en los que deberá esforzarse especialmente el
alumno.
El profesor
podrá proponer la realización de trabajos, ejercicios de repaso y actividades
complementarias para que el alumno trabaje las partes de la asignatura en las
que muestra más dificultades. Estos ejercicios, deberán ser entregados por el
alumno en la fecha establecida para la convocatoria de septiembre, ponderando
hasta un 30% de la calificación.
La prueba de
recuperación septiembre deberá garantizar la adecuada consecución de los
objetivos y conocimientos mínimos de la asignatura.
9.- MEDIDAS DE REFUERZO
Normalmente,
estas medidas van dirigidas a alumnos con asignaturas pendientes de cursos
anteriores. Sin embargo y siguiendo directrices acordadas en la Comisión Pedagógica
del Centro, consideramos importante proporcionar a los alumnos que no superen
la asignatura en Junio un informe detallado que incluya:
a)
Objetivos y contenidos que no se han superado.
b)
Tareas didácticas que deberá realizar durante el verano
para reforzar dicho objetivos / contenidos.
c)
Textos, materiales complementarios y otros instrumentos
pedagógicos que el profesor de la asignatura considere necesarios para superar
adecuadamente los contenidos y objetivos fundamentales de la materia.
10 .- Atención a la DIVERSIDAD
En esta asignatura la diversidad
del grupo puede resultar un factor crítico. Entendemos por diversidad el ritmo
y nivel de aprendizaje de los alumnos, sus intereses personales, las
dificultades conceptuales y metodológicas, las carencias de vocabulario, los
estilos y ritmos de aprendizaje, et. Todo esto ha de tenerse presente desde el
comienzo del curso, por lo que consideramos conveniente realizar una evaluación
informal para que el profesor realice un primer diagnostico del grupo y de
forma individualizada de cada alumno. En casos especiales (alumnos con gran
dificultad para seguir el ritmo normal de las clases, el profesor podrá
solicitar asesoramiento al Departamento de Orientación a fin de establecer las
medidas psico-pedagógicas que corresponda.
10.-
REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
El Departamento, en sus diferentes reuniones analizará puntualmente todas
aquellas cuestiones que se consideren necesarias para el adecuado cumplimiento
de los objetivos y contenidos detallados en esta programación, dejando
constancia en el libro de actas.
En
Benavente a 15 de Septiembre de 2009.
Juan
Carlos López Domínguez
martes, 4 de septiembre de 2012
RESOLUCIÓN de 27 de agosto de 2012, de la Dirección General de Política Educativa Escolar
I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN
C. OTRAS DISPOSICIONES
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
RESOLUCIÓN de 27 de agosto de 2012, de la Dirección General de Política Educativa Escolar, por la que se dispone la publicación de la Instrucción de 27 de agosto de 2012 de esta Dirección General, por la que se aclara la aplicación en la Comunidad de Castilla y León de las nuevas enseñanzas mínimas del área «Educación para la ciudadanía y los derechos humanos» de Educación Primaria y de las materias «Educación para la ciudadanía» y «Educación Ético-Cívica» de Educación Secundaria Obligatoria para el curso 2012-2013.
Las órdenes EDU/1045/2007, de 12 de junio, por la que se regula la implantación y el desarrollo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León y EDU/1046/2007, de 12 de junio, por la que se regula la implantación y el desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria establecen, en sus artículos 7 y 6 respectivamente, las programaciones didácticas, como instrumentos de concreción del currículo vigente.
De conformidad con la disposición final primera de las ordenes anteriormente indicadas y en atención a la distribución de competencias efectuada por el Decreto 38/2011, de 7 de julio, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Educación, se faculta al titular de la Dirección General de Política Educativa Escolar para dictar las resoluciones e instrucciones que sean necesarias para su desarrollo y ejecución.
Siendo necesario aclarar determinados aspectos relativos a las programaciones didácticas del área «Educación para la ciudadanía y los derechos humanos» de educación primaria y de las materias «Educación para la ciudadanía» y «Educación Ético-Cívica» de educación secundaria obligatoria que los centros han de elaborar para el curso 2012-2013 se ha elaborado por esta Dirección General una Instrucción que resulta conveniente publicar para el general conocimiento.
En atención a lo anteriormente indicado,
RESUELVO
Disponer la publicación en el «Boletín Oficial de Castilla y León» de la Instrucción de 27 de agosto de 2012 de la Dirección General de Política Educativa Escolar, por la que se aclara la aplicación en la Comunidad de Castilla y León de las nuevas enseñanzas mínimas del área «Educación para la ciudadanía y los derechos humanos» de educación primaria y de las materias «Educación para la ciudadanía» y «Educación Ético-Cívica» de educación secundaria obligatoria para el curso 2012-2013, que se inserta como Anexo.
Valladolid, 27 de agosto de 2012.
El Director General de Política Educativa Escolar,
Fdo.: Fernando Sánchez-Pascuala Neira
ANEXO
Instrucción de 27 de agosto de 2012 por la que se aclara la aplicación en la Comunidad de Castilla y León de las nuevas enseñanzas mínimas del área «Educación para la ciudadanía y los derechos humanos» de Educación Primaria y de las materias «Educación para la ciudadanía» y «Educación Ético-Cívica» de Educación Secundaria Obligatoria para el curso 2012-2013.
Con fecha 4 de agosto de 2012 ha sido publicado en el «B.O.E.» el Real Decreto 1190/2012, de 3 de agosto, por el que se modifican el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, y el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
El Real Decreto mencionado tiene el carácter de norma básica y se dicta al amparo del artículo 149.1.30.ª de la Constitución, que atribuye al Estado las competencias para la regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de los títulos académicos y profesionales y normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos en esta materia.
La modificación contenida en el citado Real Decreto afecta exclusivamente a las enseñanzas mínimas correspondientes al área de «Educación para la ciudadanía y los derechos humanos» de Educación Primaria y a las materias de «Educación para la ciudadanía y los derechos humanos» y «Educación Ético-Cívica» de Educación Secundaria obligatoria, contenidas en al Anexo II de los Decretos modificados, no incorporando modificación alguna en el articulado de los mismos.
En estas circunstancias, dado que la aprobación del nuevo decreto exige el seguimiento de una tramitación que impide su aprobación antes del inicio de curso para las diferentes enseñanzas en esta Comunidad, y con la finalidad de clarificar la correcta aplicación de lo dispuesto en el Real Decreto 1190/2012, de 3 de agosto, la Dirección General de Política Educativa Escolar ha considerado conveniente dictar la siguiente
INSTRUCCIÓN
Primero.– Objeto y ámbito de aplicación.
1.1. El Real Decreto 1190/2012, de 3 de agosto, por el que se modifican el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, y el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria será de aplicación en los centros docentes públicos y privados de la Comunidad de Castilla y León que impartan enseñanzas de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria.
1.2. Los referentes curriculares de «Educación para la ciudadanía y los derechos humanos» de 5.º de educación primaria, de «Educación para la ciudadanía y los derechos humanos» de 2.º de Educación Secundaria Obligatoria y de «Educación ético-cívica» de 4.º de Educación Secundaria Obligatoria serán, los previstos en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria y el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, en la redacción dada a los mismos por el Real Decreto 1190/2012.
Segundo.– Programaciones didácticas.
2.1. El equipo de ciclo correspondiente elaborará la nueva programación didáctica según lo dispuesto en el artículo 5 de la Orden EDU/1045/2007, de 12 de junio, por la que se regula la implantación y el desarrollo de la educación primaria en la Comunidad de Castilla y León.
2.2. Los departamentos didácticos elaborarán las nuevas programaciones didácticas correspondientes según lo dispuesto en el artículo 9 de la Orden EDU/1046/2007, de 12 de junio, por la que se regula la implantación y el desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León.
Tercero.– Organización, desarrollo y evaluación.
3.1. Los aspectos relativos a la organización, desarrollo y evaluación del área «Educación para la ciudadanía y los derechos humanos» de 5.º de Educación Primaria se regirán por lo dispuesto en la Orden EDU/1045/2007, de 12 de junio, por la que se regula la implantación y el desarrollo de la educación primaria en la Comunidad de Castilla y León y en la Orden EDU/1951/2007, de 29 de noviembre, por la que se regula la evaluación en la educación primaria en Castilla y León.
3.2. Los aspectos relativos a la organización, desarrollo y evaluación de la materia «Educación para la ciudadanía y los derechos humanos» de 2.º de Educación Secundaria Obligatoria y de la materia «Educación ético-cívica» de 4.º de Educación Secundaria Obligatoria se regirán por lo dispuesto en la Orden EDU/1046/2007, de 12 de junio, por la que se regula la implantación y el desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León y en la Orden EDU/1952/2007, de 29 de noviembre, por la que se regula la evaluación en la educación secundaria obligatoria en Castilla y León.
Valladolid, 27 de agosto de 2012.
El Director General de Política Educativa Escolar,
Fdo.: Fernando Sánchez-Pascuala Neira
CV: BOCYL-D-03092012-20
Suscribirse a:
Entradas (Atom)