Al loro infantes!!!!!!!!!!!! (Aquí tenéis los Objetivos (capacidades), los Contenidos (lo que vamos a estudiar), y los Criterios de Evaluación (eso mismo)
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
DECRETO 42/2008, de 5 de junio, por el que se establece el currículo
de bachillerato en la Comunidad de Castilla y León.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Con la Historia de la filosofía concluye el ciclo de formación filosófica
en el bachillerato. Como es obvio, esta materia debe estar en estrecha
relación con la Filosofía de primer curso de bachillerato, ya que supone
una profundización conceptual y una visión histórica de los grandes problemas
que se han analizado en ese curso. Además, la función que debe
desempeñar la Historia de la filosofía en el currículo de bachillerato es
proporcionar, de una parte, una información básica que permita al alumnado
conocer y comparar filósofos y sistemas; y, de otra, completar la formación
filosófica, mediante el estudio y análisis de algunos textos de los
filósofos más representativos de cada época.
En todo caso, se han de procurar evitar en la articulación del currículo:
el historicismo, la mera doxografía y la excesiva erudición hermenéutica
en el comentario de los textos. En primer lugar, la exposición del programa
no debe reducirse a una mera historiografía de las corrientes y
tendencias filosóficas que ha habido en Occidente desde Grecia hasta
nuestros días. La Historia de la filosofía que se imparte en segundo curso
de bachillerato no es ni puede ser tampoco una Historia de toda la cultura
occidental en todas sus manifestaciones.
Conviene, no obstante, presentar al alumnado unas visiones panorámicas
de cada época, y un esquema de las principales tendencias y filósofos
que las han representado. Esta función informativa, que puede realizarse
como contextualización de la función formativa, no exige
desarrollos historiográficos exhaustivos; pero sin ella, como es obvio,
resulta difícil profundizar en aquellos filósofos cuyas doctrinas contribuyen
a completar la formación filosófica del alumnado. También es necesario
resaltar la función reconstructiva de esta materia, que destaca la
relevancia de los problemas teóricos planteados y de las respuestas ofrecidas
por los filósofos en el pasado para nuestra comprensión de esos
mismos temas en el presente.
En este contexto, se debe propiciar un análisis que permita captar el
sentido diacrónico y dialógico de las ideas. Sobre la base, pues, de una
contextualización esquemática, puede abordarse el examen de los problemas
tratados en el curso anterior, explicados en el contexto de las corrientes
y autores más importantes de la filosofía occidental. En este análisis
diacrónico resulta indispensable una antología de textos filosóficos significativos
que presenten de forma coherente y relevante los problemas
estudiados. No hay que olvidar que la filosofía se muestra en sus textos
originales, cuya lectura, comentario e interpretación resultan imprescindibles.
En todo caso, se ha de tener cuidado para no reducir la exposición
del programa a una mera exegesis erudita de textos filosóficos, que desbordaría
los objetivos de la materia.
Es común definir al ser humano como el animal que pregunta. El
punto de partida de la actividad filosófica son las preguntas interesantes,
significativas y cargadas de sentido, que deben ser, además, pertinentes,
relevantes y eficaces para desencadenar la actividad filosófica. Con el
estudio y desarrollo de esta actividad filosófica, a través del estudio de
esta materia, las alumnas y alumnos deben aumentar su capacidad de
interrogar para aprender a definir los problemas científicos y filosóficos.
De esta forma, la Historia de la filosofía contribuye a desarrollar en ellos
su capacidad de indagar e investigar determinados problemas importantes
para su vida personal y colectiva.
Objetivos
La enseñanza de la Historia de la filosofía en el bachillerato tendrá
como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Reconocer y comprender el significado y la trascendencia de las
cuestiones que han ocupado permanentemente a la filosofía, situándolas
adecuadamente en el contexto de cada época, entendiendo su
vinculación con otras manifestaciones de la actividad humana y
valorando la capacidad de reflexión personal y colectiva para acercarse
a problemas filosóficos, éticos, sociales y humanísticos.
2. Conocer y comprender los grandes periodos en que se divide la
Historia de la filosofía occidental, así como su relación con otras
formas de expresión cultural.
3. Reconocer y comprender los problemas filosóficos, en tanto que
cuestiones surgidas a lo largo de la Historia. Comprender las distintas
soluciones que se han propuesto a estos problemas filosóficos,
situándolas en su contexto histórico y cultural, a fin de
poder entender su vinculación con otras manifestaciones teóricas
y prácticas de la circunstancia que las ha originado.
4. Leer de modo comprensivo y crítico textos filosóficos de distintos
autores, compararlos y valorar la importancia del diálogo
racional como medio de aproximación a la verdad.
5. Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones contrapuestas
a partir de la comprensión de la relación que se da
entre teorías y corrientes filosóficas que se han sucedido a lo
largo de la historia, analizando la semejanza y diferencias en el
modo de plantear los problemas y soluciones propuestas.
6. Conocer y valorar diversos métodos de conocimiento e investigación
para construir un método personal de elaboración del
conocimiento y de autoaprendizaje, basado en el rigor intelectual
en el análisis de los problemas, la libre expresión de las ideas y
el diálogo racional frente a toda forma de dogmatismo.
7. Exponer correctamente, de modo oral y escrito, el pensamiento
filosófico de los autores estudiados y tomar conciencia de que un
punto de vista personal y coherente sólo puede alcanzarse a través
del análisis y la comprensión de las ideas más relevantes de
nuestro acervo cultural, aun de las más dispares y antagónicas.
8. Apreciar la capacidad de la razón para regular la acción humana
individual y colectiva a través del conocimiento y análisis de las
principales doctrinas éticas y de las diversas teorías de la sociedad
y del Estado elaboradas a lo largo de la historia, y consolidar
la propia competencia social y ciudadana como resultado de los
compromisos cívicos asumidos a partir de la reflexión ética.
9. Valorar el debate de posiciones contrapuestas como medio de
practicar el respeto a los demás y la tolerancia positiva contra
cualquier forma de discriminación.
Contenidos
1. Contenidos comunes:
– Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad
y rigor los principales términos y conceptos filosóficos.
– Participación en debates, utilizando la exposición razonada del
propio pensamiento.
– Exposición por escrito de las propias reflexiones sobre las preguntas
filosóficas básicas, incorporando críticamente el pensamiento
de los distintos autores estudiados.
2. El origen de la filosofía. La filosofía antigua:
– Los orígenes del pensamiento filosófico.
– Sócrates y Platón.
– Aristóteles.
3. La filosofía medieval:
– Filosofía y religión. Agustín de Hipona.
– Tomás de Aquino y la filosofía escolástica.
4. La filosofía moderna:
– El renacimiento y la revolución científica.
– El racionalismo continental: Descartes.
– La filosofía empirista: de Locke a Hume.
– La Ilustración. El idealismo trascendental: Kant.
5. La filosofía contemporánea:
– La filosofía marxista: Carlos Marx.
– La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche.
– La filosofía analítica y sus principales representantes.
– Otras corrientes filosóficas del siglo XX.
– La filosofía española.
Criterios de evaluación
1. Conocer y manejar correctamente el vocabulario filosófico básico.
2. Situar correctamente a los principales filósofos estudiados en su
contexto histórico-filosófico.
3. Exponer, de modo claro y ordenado, las grandes líneas de los filósofos
que se han estudiado de modo analítico.
4. Ordenar y situar cronológicamente las diversas respuestas dadas a
las preguntas filosóficas básicas, relacionándolas con los filósofos anteriores
e identificando su influencia y permanencia en la reflexión filosófica
posterior.
5. Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores,
a fin de establecer entre ellos semejanzas y diferencias de planteamiento.
6. Mostrar la implicación de los sistemas filosóficos en el desarrollo
histórico de las ideas y de los cambios sociales, relacionando los problemas
filosóficos con las principales condiciones socio-culturales en las
que aparecen y a las que han pretendido dar respuesta y correlacionando
sus características principales.
7. Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico, identificando
los supuestos implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos
y conclusiones, así como la vigencia de sus aportaciones en la
actualidad.
8. Participar en debates o exponer por escrito la opinión acerca de
algún problema filosófico del presente que suscite el interés del alumnado,
aportando sus propias reflexiones y relacionándolas con otras posiciones
de épocas pasadas previamente estudiadas.
9. Elaborar, individualmente o en equipo, un resumen de la Historia
de la filosofía, exponiendo las relaciones, semejanzas y diferencias entre
los distintos sistemas estudiados.
10. Elaborar, individualmente o en equipo, tablas sincrónicas en las que,
cada uno de los filósofos estudiados, se contextualice con otros acontecimientos
históricos (políticos, artísticos, literarios, científicos, etc.).
11. Aplicar en las actividades planteadas para la asimilación de los
contenidos (comentario de textos, disertaciones, argumentaciones, debates,
etc.) el procedimiento metodológico adecuado, en función de su
orientación científica o filosófica.
12. Analizar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente
y discriminatorio que aparecen en el discurso filosófico de distintas
épocas históricas, señalando su vinculación con otros planteamientos
sociales y culturales propios de la época.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
DECRETO 42/2008, de 5 de junio, por el que se establece el currículo
de bachillerato en la Comunidad de Castilla y León.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Con la Historia de la filosofía concluye el ciclo de formación filosófica
en el bachillerato. Como es obvio, esta materia debe estar en estrecha
relación con la Filosofía de primer curso de bachillerato, ya que supone
una profundización conceptual y una visión histórica de los grandes problemas
que se han analizado en ese curso. Además, la función que debe
desempeñar la Historia de la filosofía en el currículo de bachillerato es
proporcionar, de una parte, una información básica que permita al alumnado
conocer y comparar filósofos y sistemas; y, de otra, completar la formación
filosófica, mediante el estudio y análisis de algunos textos de los
filósofos más representativos de cada época.
En todo caso, se han de procurar evitar en la articulación del currículo:
el historicismo, la mera doxografía y la excesiva erudición hermenéutica
en el comentario de los textos. En primer lugar, la exposición del programa
no debe reducirse a una mera historiografía de las corrientes y
tendencias filosóficas que ha habido en Occidente desde Grecia hasta
nuestros días. La Historia de la filosofía que se imparte en segundo curso
de bachillerato no es ni puede ser tampoco una Historia de toda la cultura
occidental en todas sus manifestaciones.
Conviene, no obstante, presentar al alumnado unas visiones panorámicas
de cada época, y un esquema de las principales tendencias y filósofos
que las han representado. Esta función informativa, que puede realizarse
como contextualización de la función formativa, no exige
desarrollos historiográficos exhaustivos; pero sin ella, como es obvio,
resulta difícil profundizar en aquellos filósofos cuyas doctrinas contribuyen
a completar la formación filosófica del alumnado. También es necesario
resaltar la función reconstructiva de esta materia, que destaca la
relevancia de los problemas teóricos planteados y de las respuestas ofrecidas
por los filósofos en el pasado para nuestra comprensión de esos
mismos temas en el presente.
En este contexto, se debe propiciar un análisis que permita captar el
sentido diacrónico y dialógico de las ideas. Sobre la base, pues, de una
contextualización esquemática, puede abordarse el examen de los problemas
tratados en el curso anterior, explicados en el contexto de las corrientes
y autores más importantes de la filosofía occidental. En este análisis
diacrónico resulta indispensable una antología de textos filosóficos significativos
que presenten de forma coherente y relevante los problemas
estudiados. No hay que olvidar que la filosofía se muestra en sus textos
originales, cuya lectura, comentario e interpretación resultan imprescindibles.
En todo caso, se ha de tener cuidado para no reducir la exposición
del programa a una mera exegesis erudita de textos filosóficos, que desbordaría
los objetivos de la materia.
Es común definir al ser humano como el animal que pregunta. El
punto de partida de la actividad filosófica son las preguntas interesantes,
significativas y cargadas de sentido, que deben ser, además, pertinentes,
relevantes y eficaces para desencadenar la actividad filosófica. Con el
estudio y desarrollo de esta actividad filosófica, a través del estudio de
esta materia, las alumnas y alumnos deben aumentar su capacidad de
interrogar para aprender a definir los problemas científicos y filosóficos.
De esta forma, la Historia de la filosofía contribuye a desarrollar en ellos
su capacidad de indagar e investigar determinados problemas importantes
para su vida personal y colectiva.
Objetivos
La enseñanza de la Historia de la filosofía en el bachillerato tendrá
como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Reconocer y comprender el significado y la trascendencia de las
cuestiones que han ocupado permanentemente a la filosofía, situándolas
adecuadamente en el contexto de cada época, entendiendo su
vinculación con otras manifestaciones de la actividad humana y
valorando la capacidad de reflexión personal y colectiva para acercarse
a problemas filosóficos, éticos, sociales y humanísticos.
2. Conocer y comprender los grandes periodos en que se divide la
Historia de la filosofía occidental, así como su relación con otras
formas de expresión cultural.
3. Reconocer y comprender los problemas filosóficos, en tanto que
cuestiones surgidas a lo largo de la Historia. Comprender las distintas
soluciones que se han propuesto a estos problemas filosóficos,
situándolas en su contexto histórico y cultural, a fin de
poder entender su vinculación con otras manifestaciones teóricas
y prácticas de la circunstancia que las ha originado.
4. Leer de modo comprensivo y crítico textos filosóficos de distintos
autores, compararlos y valorar la importancia del diálogo
racional como medio de aproximación a la verdad.
5. Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones contrapuestas
a partir de la comprensión de la relación que se da
entre teorías y corrientes filosóficas que se han sucedido a lo
largo de la historia, analizando la semejanza y diferencias en el
modo de plantear los problemas y soluciones propuestas.
6. Conocer y valorar diversos métodos de conocimiento e investigación
para construir un método personal de elaboración del
conocimiento y de autoaprendizaje, basado en el rigor intelectual
en el análisis de los problemas, la libre expresión de las ideas y
el diálogo racional frente a toda forma de dogmatismo.
7. Exponer correctamente, de modo oral y escrito, el pensamiento
filosófico de los autores estudiados y tomar conciencia de que un
punto de vista personal y coherente sólo puede alcanzarse a través
del análisis y la comprensión de las ideas más relevantes de
nuestro acervo cultural, aun de las más dispares y antagónicas.
8. Apreciar la capacidad de la razón para regular la acción humana
individual y colectiva a través del conocimiento y análisis de las
principales doctrinas éticas y de las diversas teorías de la sociedad
y del Estado elaboradas a lo largo de la historia, y consolidar
la propia competencia social y ciudadana como resultado de los
compromisos cívicos asumidos a partir de la reflexión ética.
9. Valorar el debate de posiciones contrapuestas como medio de
practicar el respeto a los demás y la tolerancia positiva contra
cualquier forma de discriminación.
Contenidos
1. Contenidos comunes:
– Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad
y rigor los principales términos y conceptos filosóficos.
– Participación en debates, utilizando la exposición razonada del
propio pensamiento.
– Exposición por escrito de las propias reflexiones sobre las preguntas
filosóficas básicas, incorporando críticamente el pensamiento
de los distintos autores estudiados.
2. El origen de la filosofía. La filosofía antigua:
– Los orígenes del pensamiento filosófico.
– Sócrates y Platón.
– Aristóteles.
3. La filosofía medieval:
– Filosofía y religión. Agustín de Hipona.
– Tomás de Aquino y la filosofía escolástica.
4. La filosofía moderna:
– El renacimiento y la revolución científica.
– El racionalismo continental: Descartes.
– La filosofía empirista: de Locke a Hume.
– La Ilustración. El idealismo trascendental: Kant.
5. La filosofía contemporánea:
– La filosofía marxista: Carlos Marx.
– La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche.
– La filosofía analítica y sus principales representantes.
– Otras corrientes filosóficas del siglo XX.
– La filosofía española.
Criterios de evaluación
1. Conocer y manejar correctamente el vocabulario filosófico básico.
2. Situar correctamente a los principales filósofos estudiados en su
contexto histórico-filosófico.
3. Exponer, de modo claro y ordenado, las grandes líneas de los filósofos
que se han estudiado de modo analítico.
4. Ordenar y situar cronológicamente las diversas respuestas dadas a
las preguntas filosóficas básicas, relacionándolas con los filósofos anteriores
e identificando su influencia y permanencia en la reflexión filosófica
posterior.
5. Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores,
a fin de establecer entre ellos semejanzas y diferencias de planteamiento.
6. Mostrar la implicación de los sistemas filosóficos en el desarrollo
histórico de las ideas y de los cambios sociales, relacionando los problemas
filosóficos con las principales condiciones socio-culturales en las
que aparecen y a las que han pretendido dar respuesta y correlacionando
sus características principales.
7. Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico, identificando
los supuestos implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos
y conclusiones, así como la vigencia de sus aportaciones en la
actualidad.
8. Participar en debates o exponer por escrito la opinión acerca de
algún problema filosófico del presente que suscite el interés del alumnado,
aportando sus propias reflexiones y relacionándolas con otras posiciones
de épocas pasadas previamente estudiadas.
9. Elaborar, individualmente o en equipo, un resumen de la Historia
de la filosofía, exponiendo las relaciones, semejanzas y diferencias entre
los distintos sistemas estudiados.
10. Elaborar, individualmente o en equipo, tablas sincrónicas en las que,
cada uno de los filósofos estudiados, se contextualice con otros acontecimientos
históricos (políticos, artísticos, literarios, científicos, etc.).
11. Aplicar en las actividades planteadas para la asimilación de los
contenidos (comentario de textos, disertaciones, argumentaciones, debates,
etc.) el procedimiento metodológico adecuado, en función de su
orientación científica o filosófica.
12. Analizar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente
y discriminatorio que aparecen en el discurso filosófico de distintas
épocas históricas, señalando su vinculación con otros planteamientos
sociales y culturales propios de la época.
No hay comentarios:
Publicar un comentario