Haz un resumen en tu blog de los siguientes métodos científicos y explica de qué página web lo has sacado: 
1) Método deductivo
2) Método inductivo
3) Método hipotético-deductivo
Por ejemplo: La siguiente información ha sido extraída de la página web
 http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-i/tema-1/1.1.3.1-etapas-del-metodo-hipotetico-deductivo que es la página de la Universidad de Cantabria.
Etapas del método hipotético-deductivo
        
. Observación
Es la fase de 
descubrimiento del problema que se va a investigar. Esta suele comenzar 
con la presencia de una duda o problema que es el origen concreto de la 
investigación, aunque la observación también puede ser accidental. Un 
buen ejemplo de observación accidental lo encontramos en los trabajos de
 Pavlov, que estudiando la fisiología de la digestión en los perros, se 
encontró con el fenómeno de los reflejos condicionados.
Ya se trate de un tipo de observación 
accidental o sistemática, el paso de la observación requiere dos 
condiciones para que adquiera el calificativo de científica. En primer 
lugar, tiene que registrar un fenómeno que pueda medirse o cuantificarse
 de alguna manera. Sin este requisito, no es posible la aplicación del 
método hipotético deductivo. En segundo lugar, tiene que tratarse de un 
fenómeno o acontecimiento que se pueda repetir, ya que para poder 
aceptar o rechazar hipótesis respecto a dicho fenómeno es necesario 
poder replicar el fenómeno que se está estudiando.
Una vez que el investigador ha tomado 
contacto con un problema determinado y ha registrado los datos 
significativos sobre el mismo, el siguiente paso consiste en formular 
una hipótesis.
II. Formulación de hipótesis generales que expliquen los hechos observados
Una hipótesis es una conjetura que 
realiza el investigador en forma de enunciado, cuya principal 
característica es que puede ser sometida a contrastación experimental. 
Los enunciados de las hipótesis siguen generalmente la estructura “si...
 entonces” y especifican bajo qué condiciones se espera que se produzca 
un resultado o resultados determinados. En el caso del ejemplo del SIDA,
 anteriormente citado, la forma adecuada de formular la hipótesis sería:
 “Si el agente causal del SIDA destruye a los linfocitos entonces se provocará un deterioro del sistema inmunológico”.
Conforme más datos particulares 
deducidos de la hipótesis no se falsean por la experimentación, la 
probabilidad de la hipótesis aumenta Sin embargo, en ningún caso es 
posible establecer su certeza de modo concluyente porque, siempre puede 
aparecer una observación que desconfirme la hipótesis. Esta es la 
característica más importante de las ciencias empíricas y es que siempre
 son probabilísticas. El científico acumula la mayor cantidad posible de
 observaciones sobre los casos particulares para llegar a proponer 
generalizaciones o leyes de carácter general a partir de esas 
observaciones. Sus conclusiones, por tanto, nunca pueden ser totalmente 
válidas, sino más o menos probables.
No obstante, la hipótesis general no 
puede ser sometida a la verificación experimental por lo que el 
científico tiene que deducir de su hipótesis general un caso concreto 
que pueda ser comprobado con los datos empíricos. Es decir, formular 
subhipótesis a partir de la hipótesis general.
Un ejemplo de hipótesis general podría ser la siguiente: "Sí los individuos se frustran entonces
 desarrollan agresividad", los conceptos enunciados en esta hipótesis 
(frustración y agresividad) son excesivamente genéricos por lo que 
precisa, para que sea operativa, formularlos en términos más concretos 
de tal manera que se puedan medir. De esta forma el contraste de 
hipótesis generales se realiza normalmente de un modo indirecto, 
mediante la deducción de consecuencias muy concretas, que podemos 
verificar.
Siguiendo con el ejemplo anterior, como 
la hipótesis formulada es muy genérica y no puede ser, de este modo, 
sometida a contrastación empírica, tenemos que definir una nueva 
hipótesis (subhipótesis) más concreta, donde estén operacionalizadas las
 variables (planteadas de tal forma que puedan ser medidas). Así 
podríamos decir: “Si se frustra a los sujetos con tareas que no pueden 
resolver entonces manifestarán un mayor número de insultos (agresión 
verbal) que los sujetos que no tengan que realizar tareas irresolubles”.
III. Verificación o contrastación de la hipótesis
Una vez formulada la hipótesis y sus 
consecuencias es preciso proceder a su verificación o contrastación, 
esto se puede realizar a través de diferentes métodos