domingo, 15 de diciembre de 2013
jueves, 28 de noviembre de 2013
Vicent Martínez y la filosofía
El matemático y astrofísico Vicent Martínez nos cuenta las implicaciones entre ciencia y filosofía, y la necesidad que tienen la una de la otra.
domingo, 24 de noviembre de 2013
viernes, 21 de junio de 2013
PSICOLOGÍA FINAL
C.A.F. 9
T.A.G. 6
C.B.R. 8
S.C.V. 7
A.C.T. 9
P.C.V. 6
M.D.G. 8
B.F. 0
A.F.M. 7
L.G.C. 6
E.G.V. 6
A.J.R. 7
P.L.M. 6
A.S.G. 8
E.V.P. 5
S.V.D. 6
E.V.R. 6
F.V.I. 6
L.Z.R. 6
N.Z.A. 8
M.F.S. 8
C.P.S. 8
L.P.G. 8
calificaciones
Alumnado que ha superado la prueba final ordinaria de junio en la materia de filosofía:
E.G.V.
N.A.J.
A.A.P.
A.F.S.
N.G.V.
L.G.C.
A.J.R.
F.V.I.
D.C.G.
D.F.B.
A.G.C.
A.M.S.
I.J.O.
P.C.V.
M.G.C.
M.H.V.
I.T.A.
E.Y.A.
V.G.G.
R.J.V.
J.R.A.
P.L.M.
E.V.R.
A.G.A.
J.G.H.
D.R.S.
E.G.R.
martes, 18 de junio de 2013
Examen final 1º D
La 1ª: L.G.C.; A.J.R.; F.V.I.
La 2ª: P.C.V.; M.G.C,; P.L.M.; E.V.R.
La 2ª y la 3ª: E.V.P.; I.V.D.
domingo, 16 de junio de 2013
Examen final 1º B
Todo: R.D.P.; F.G.V.; A.H.H.; A.T.G,
La 2ª: A.M.S.; A.G.C.
La 3ª: I.T.A.; E.Y.S.
La 1ª y la 3ª: A.G.A.; J.G.H.; D.R.S.
La 2ª y la 3ª: E.G.R.
Examen final 1º C
Todo: N.B.B.
Todo: P.B.B.
Todo: A.U.C.
La 1ª: N.G.V.
La 1ª: L.P.D.
La 2ª: I.J.O.
La 3ª: M.H.V.
La 1ª y la 2ª: V.G.G.
La 1ª y la 2ª: R.J.V.
La 1ª y la 2ª: J.R.A.
La 1ª y la 3ª: C.T.P.
La 2ª y la 3ª: A.M.L.
La 2ª y la 3ª: D.V.C.
miércoles, 17 de abril de 2013
Para los de Psicología: tema sexualidad y amor.
SIN TU LATIDO
Hay algunos que dicen
que todos los caminos conducen a roma
y es verdad porque el mío
me lleva cada noche al hueco que te nombra
y le hablo y le suelto
una sonrisa, una blasfemia y dos derrotas;
luego apago tus ojos
y duermo con tu nombre besando mi boca.
Ay, amor mío,
qué terriblemente absurdo
es estar vivo
sin el alma de tu cuerpo,
sin tu latido, sin tu latido.
Que el final de esta historia,
enésima autobiografía de un fracaso,
no te sirva de ejemplo,
hay quien afirma que el amor es un milagro
que no hay mal que no cure
pero tampoco bien que le dure cien años;
eso casi lo salva,
lo malo son las noches que mojan mi mano.
Ay, amor mío,
qué terriblemente absurdo
es estar vivo
sin el alma de tu cuerpo,
sin tu latido, sin tu latido
Aunque todo ya es nada,
no sé por qué te escondes y huyes de mi encuentro.
por saber de tu vida
no creo que vulnere ningún mandamiento;
tan terrible es el odio
que ni te atreves a mostrarme tu desprecio,
pero no me hagas caso,
lo que me pasa es que este mundo no lo entiendo.
Ay, amor mío,
qué terriblemente absurdo
es estar vivo
sin el alma de tu cuerpo,
sin tu latido, sin tu latido
Ay, amor mío,
qué terriblemente absurdo
es estar vivo
sin el alma de tu cuerpo,
sin tu latido, sin tu latido
Ay, amor mío,
qué terriblemente absurdo
es estar vivo
sin el alma de tu cuerpo,
sin tu latido, sin tu latido
LUZ DE LUNA
Yo quiero luz de luna
para mi noche triste
para soñar divina
la ilusión que me trajiste
para sentirte mía, mía tú
como ninguna
pues desde que te fuiste
yo no he tenido luz de luna
pues desde que te fuiste
yo no he tenido luz de luna
yo siento tus amarras
como garfios, como garras
que se ahogan en la fuente
de la vida y del amor
y siento tus amarras arrastrar
en mi noche callada
que sea plenilunada
azul como ninguna
pues desde que te fuiste
yo no he tenido luz de luna
Pues desde que te fuiste
yo no he tenido luz de luna
Si ya no vuelves nunca
provincianita mía
a mi selva querida
que está triste y está fría
al menos tu recuerdo
ponga luz sobre mi bruma
pues desde que te fuiste
yo no he tenido luz de luna
pues desde que te fuiste
no he tenido
luz de luna.
19 días y 500 noches
Lo nuestro duró
Lo que duran dos peces de hielo
En un güisqui on the rocks,
En vez de fingir,
O, estrellarme una copa de celos,
Le dio por reír.
De pronto me vi,
Como un perro de nadie,
Ladrando, a las puertas del cielo.
Me dejó un neceser con agravios,
La miel en los labios
Y escarcha en el pelo.
Tenían razón
Mis amantes
En eso de que, antes,
El malo era yo,
Con una excepción:
Esta vez,
Yo quería quererla querer
Y ella no.
Así que se fue,
Me dejó el corazón
En los huesos
Y yo de rodillas.
Desde el taxi,
Y, haciendo un exceso,
Me tiró dos besos...
Uno por mejilla.
Y regresé
A la maldición
Del cajón sin su ropa,
A la perdición
De los bares de copas,
A las cenicientas
De saldo y esquina,
Y, por esas ventas
Del fino la ina,
Pagando las cuentas
De gente sin alma
Que pierde la calma
Con la cocaína,
Volviéndome loco,
Derrochando
La bolsa y la vida
La fui, poco a poco,
Dando por perdida.
Y eso que yo,
Paro no agobiar con
Flores a maría,
Para no asediarla
Con mi antología
De sábanas frías
Y alcobas vacías,
Para no comprarla
Con bisutería,
Ni ser el fantoche
Que va, en romería,
Con la cofradía
Del santo reproche,
Tanto la quería,
Que, tardé, en aprender
A olvidarla, diecinueve días
Y quinientas noches.
Dijo hola y adiós,
Y, el portazo, sonó
Como un signo de interrogación,
Sospecho que, así,
Se burlaba, a través del olvido,
Cupido de mi.
No pido perdón,
¿para qué? si me va a perdonar
Porque ya no le importa...
Siempre tuvo la frente muy alta,
La lengua muy larga
Y la falda muy corta.
Me abandonó,
Como se abandonan
Los zapatos viejos,
Destrozó el cristal
De mis gafas de lejos,
Sacó del espejo
Su vivo retrato,
Y, fui, tan torero,
Por los callejones
Del juego y el vino,
Que, ayer, el portero,
Me echó del casino
De torrelodones.
Qué pena tan grande,
Negaría el santo sacramento,
En el mismo momento
Que ella me lo mande.
Y eso que yo,
Paro no agobiar con
Flores a maría,
Para no asediarla
Con mi antología
De sábanas frías
Y alcobas vacías,
Para no comprarla
Con bisutería,
Ni ser el fantoche
Que va, en romería,
Con la cofradía
Del santo reproche,
Tanto la quería,
Que, tardé, en aprender
A olvidarla, diecinueve días
Y quinientas noches.
Y regresé...etc.
sábado, 13 de abril de 2013
martes, 19 de marzo de 2013
viernes, 15 de marzo de 2013
Preguntas del examen
1) Los huesos mondos de la selección natural (Stephen Jay Gould)
2) En busca del fuego (Jean Jacques Annaud)
3) Diferencia entre "naturaleza" y "cultura"
4) El origen de la vida
5) El fijismo
6) Diferencias y similitudes entre Darwin y Lamarck
7) Rasgos fundamentales de la Teoría de la Evolución
8) El proceso de hominización
9) Definición de cultura de Tylor, explícala
10) Funciones de la cultura
11) Definición del género Homo
12) Homo habilis vs Homo rudolfensis
13) El Homo habilis
14) El Homo ergaster
15) Definición de encefalización
16) La encefalización de los primeros hominidos
lunes, 4 de marzo de 2013
Complete Fourth Metatarsal and Arches in the Foot of Australopithecus afarensis
Bipedestación humana por Eudald Carbonell
La cuestión sobre cuando empezó la bipedestación en los homininos es un clásico en las discusiones científicas sobre evolución humana. Cuando de joven estudiaba en la universidad, en los años 70 del siglo pasado, se asociaba la bipedestación con el uso de herramientas por parte del género Homo. Por lo tanto, se la relacionaba con la emergencia de la tecnología en piedra, puesto que normalmente para fabricar un instrumento hacen falta las dos manos, es decir, las partes dístales de las extremidades superiores han de estar libres para ejecutar los movimientos de golpeo secuencial, encaminados a obtener una morfología determinada, para su uso posterior.
Después de años de trabajo paleontológico, los diferentes estudios morfológicos sobre elementos de las extremidades en primates homínidos han permitido llegar a la conclusión de que esto no era así, que ya se bipedestaba mucho antes de hacer herramientas sobre piedra. Estos estudios anatómicos nos dieron la pista para detectar empíricamente una actividad biomecánica relacionada con la bipedestación. El descubrimiento de las pisadas fosilizadas de Laetoli (Tanzania) de 3,2 millones de años de antigüedad, y más parecidas a las de especies del género Homo, abrieron la puerta a la contrastación de la existencia de la posición erecta en un período muy antiguo, se podía concluir que el Australophitecus afarensis ya caminaba erguido. Es decir, antes de que existiera la tecnología de la piedra, la posición erecta ya estaba consolidada.
Actualmente sabemos que la bipedestación representó una adquisición importante para que los homininos se adaptaran más tarde, y como consecuencia del cambio climático, a la sabana, obteniendo así mayor visión a lo lejos, disminuyendo la captura de calor y favoreciendo el posible transporte con las extremidades superiores ya liberadas, etc.

Queda claro que la forma arqueada que presenta este taxón es muy parecida a la nuestra, se trata de una morfología adaptada para correr y explica una posición erecta consolidada y actual ya a finales del Plioceno. El descubrimiento realizado en esta área en los yacimientos de Hadar en Etiopia ha proporcionado desde su descubrimiento restos de al menos 250 homininos, pertenecientes a distintos géneros y especies. Una vez más, estos hallazgos nos aportan información de un resto esquelético clave para entender la biomecánica de los autralopitecinos
.
.
Origen y dispersión de "Homo"
La página de Arsuaga
Copia en tu Blog el capítulo "Origen y dispersión de homo" de la página de Juan Luis Arsuaga "Claves de la evolución humana"
Copia en tu Blog el capítulo "Origen y dispersión de homo" de la página de Juan Luis Arsuaga "Claves de la evolución humana"
sábado, 2 de marzo de 2013
Aviso a los alumnos y alumnas del Bachillerato científico y tecnológico
Todos los alumnos que tengan un notable (o más) de media en el curso de 4º de la E.S.O. pónganse en contacto con el tutor de 1º A (es decir, conmigo).




Por cuarto año consecutivo, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con el apoyo de Obra Social “la Caixa”, ponen en marcha Campus científicos de verano.
Con el firme objetivo de potenciar el interés de estudiantes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato por la ciencia, la tecnología y la innovación, se convocan 1.808 plazas para participar en proyectos científicos diseñados por profesores universitarios y desarrollados en departamentos de investigación de 16 Campus de Excelencia Internacional y Regional, entre los días 30 de junio y 27 de julio de 2013.
Campus científicos de verano ofrece a sus participantes la oportunidad de contactar con la labor investigadora en un ambiente universitario y multicultural, que les ayudará a definir su proyección futura de estudios. Además, podrán disfrutar de actividades complementarias científico-culturales y de ocio
Proyectos científicos en Campus de excelencia entre el 30 de junio y el 27 de julio del 2013




Por cuarto año consecutivo, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con el apoyo de Obra Social “la Caixa”, ponen en marcha Campus científicos de verano.
Con el firme objetivo de potenciar el interés de estudiantes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato por la ciencia, la tecnología y la innovación, se convocan 1.808 plazas para participar en proyectos científicos diseñados por profesores universitarios y desarrollados en departamentos de investigación de 16 Campus de Excelencia Internacional y Regional, entre los días 30 de junio y 27 de julio de 2013.
Campus científicos de verano ofrece a sus participantes la oportunidad de contactar con la labor investigadora en un ambiente universitario y multicultural, que les ayudará a definir su proyección futura de estudios. Además, podrán disfrutar de actividades complementarias científico-culturales y de ocio
Proyectos científicos en Campus de excelencia entre el 30 de junio y el 27 de julio del 2013
domingo, 24 de febrero de 2013
Aproximación cronológica
Especie
Homínido
|
Antigüedad
|
7 millones
de años
| |
6 millones
de años
| |
5,8
millones de años
| |
4,4
millones de años
| |
4 millones
de años
| |
3,5
millones de años
| |
2,5
millones de años
| |
3-2
millones de años
| |
2,5
millones de años
| |
1,9
millones de años
| |
1,8
millones de años
| |
1,8
millones de años
| |
1,6
millones de años
| |
1,2
millones de años
| |
1 millón
de años
| |
800.000
años
| |
500.000
años
| |
300.000
años
| |
200.000
años
| |
150.000
años
|
viernes, 1 de febrero de 2013
Los huesos mondos
Lectura obligatoria para todos los alumnos de 1º de Bachillerato.
Fecha: fin de semana del 1 al 3 de febrero sel 2013
Artículo: "Los huesos mondos de la selección natural"
Libro: "La grandeza de la vida" páginas 147-157
Autor: Stephen Jay Gould
Fecha: fin de semana del 1 al 3 de febrero sel 2013
Artículo: "Los huesos mondos de la selección natural"
Libro: "La grandeza de la vida" páginas 147-157
Autor: Stephen Jay Gould
martes, 29 de enero de 2013
Examen
- Diferencias entre ética y moral
- Características de la acción moral
- La conciencia moral
- Niveles de conciencia según Kohlberg
- Las normas morales
- Valores morales en Habermas
- ¿Qué es el realismo político de Maquiavelo
- Relación entre "ética" y "política"
- Critica de anarquistas y marxistas a la existencia del estado
- El contractualsmo clásico (Hobbes y Rousseau)
- El neocontractualismo
- Iusnaturalismo vs. positivismo juríidico
- Comentario de texto
-El Dilema del prisionero
- Características de la acción moral
- La conciencia moral
- Niveles de conciencia según Kohlberg
- Las normas morales
- Valores morales en Habermas
- ¿Qué es el realismo político de Maquiavelo
- Relación entre "ética" y "política"
- Critica de anarquistas y marxistas a la existencia del estado
- El contractualsmo clásico (Hobbes y Rousseau)
- El neocontractualismo
- Iusnaturalismo vs. positivismo juríidico
- Comentario de texto
-El Dilema del prisionero
lunes, 28 de enero de 2013
martes, 22 de enero de 2013
Ejercicio sobre "Leviatán" de Th. Hobbes
Haz los ejercicios a, b, c y d del texto de Hobbes que se encuentra en la página 78 de tu libro de texto.
lunes, 21 de enero de 2013
Ejercicio sobre "El contrato social" de Rousseau
Haz los apartados b y c del ejercicio de la página 77 que está en tu libro de texto.
Filosofía política
Ya debes tener en tu blog las siguientes entradas:
1) Thomas Hobbes, Biografía y bibliografía
2) El Leviatán, ¿qué es?
3) Homo homini lupus: origen de la locución y popularización por Hobbes
4) Jean Jacques Rousseau. Breve biografía y bibliografía
5) Explica la idea de "El hombre es bueno por naturaleza"
6) Busca una película que trate el tema de "el buen salvaje"
1) Thomas Hobbes, Biografía y bibliografía
2) El Leviatán, ¿qué es?
3) Homo homini lupus: origen de la locución y popularización por Hobbes
4) Jean Jacques Rousseau. Breve biografía y bibliografía
5) Explica la idea de "El hombre es bueno por naturaleza"
6) Busca una película que trate el tema de "el buen salvaje"
viernes, 11 de enero de 2013
El Estado de Naturaleza: Hobbes vs Locke


Suscribirse a:
Entradas (Atom)